Zonas francas, trampolín para la actividad empresarial
En diez años el país pasó de tener once zonas francas a 1.034, un avance exponencial soportado en las ventajas competitivas, que promueven a que cada vez más empresas quieran ubicarse en estos lugares.
Además de impulsar los negocios empresariales, permitir ahorros en el pago del impuesto de renta, y reducir gastos de seguridad y servicios públicos, entre otros bene?cios, las zonas francas generan cerca de 112.000 empleos y aportan el crecimiento económico del país.
El modelo que utilizan las zonas francas en Colombia ha llevado a que este sector crezca exponencialmente y muestra de ello es que de once complejos que habían en 2005 se pasó a 104 en 2015 (60 % especiales y 40 % parques multiusuarios), según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Como lo destaca Edgar Orlando Martínez, director Ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, este instrumento tiene un gran desempeño que ha llevado a tener presencia en 20 departamentos, con 1.225 compañías que se concentran principalmente en actividades industriales, de logística internacional y de apoyo a las actividades de las empresas.
CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN
El régimen de zonas francas podría tener un mayor impulso, ya que a finales de julio de este año el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo retomó su gestión administrativa, pues desde 2007 esta labor estaba en manos de la Dian.
Este cambio se dio tras la expedición del Decreto 1289 del 17 de junio de 2015, con el cual se espera una modernización de este instrumento como mecanismo de promoción del comercio exterior, al incluir especificaciones para darle mayor vida al Plan Vallejo, las zonas económicas especiales de exportación y las sociedades de comercialización internacional (CI).
Lea este artículo completo en la edición de JULIO de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI