Y las Pyme qué con el alza del dólar
Las recientes noticias sobre la divisa estadounidense muestran que el precio sigue subiendo, pues el martes pasado la TRM llegó a $1.881,76, registrando un aumento de $22,02 frente al cierre del día anterior. Pero ¿qué repercusiones conlleva a las Mipyme?
Hace algún tiempo, los beneficiados de las tasas de cambio altas eran los consumidores y las empresas importadoras que podían ampliar sus márgenes. Actualmente, las beneficiadas son las empresas exportadoras, pues al convertir a pesos el precio que cobran en dólares por sus productos.
Por su parte, las empresas importadoras se ven afectadas de forma negativa, ya que aumentan los costos de importación y necesitan más pesos para ser convertidos en dólares y hacer los pagos.
Sin embargo, aunque los exportadores se beneficien, lo cierto es que la inestabilidad y el aumento incontrolado del tipo cambio perjudica a todos. De continuar el panorama, lo que puede traer es inflación, ya que si las importaciones son más caras, y ese traspaso de costo tarde o temprano llega al precio final del producto. Afectando así el ingreso de todos los colombianos y por ende la economía.
Lo que esperan muchos empresarios es que el Gobierno, a través del Banco de la República intervenga el mercado del dólar y estabilice el precio, pero ni la entidad ni ningún otro vocero del gobierno se ha pronunciado aún al respecto.
Para algunos economistas resulta un poco absurdo esperar acciones, pues creen que este fenómeno es imposible de controlar por el Emisor o por el Gobierno Nacional, por lo que Colombia no debería luchar contra el efecto de la revaluación. La realidad es que el dólar está respaldado por el comportamiento económico norteamericano que viene registrando un buen comportamiento.
Por su parte, los agricultores manifestaron que pese a la normalidad con la que actualmente se habla de la revaluación del peso, dicho fenómeno está influenciando negativamente la creación de precios de productos del agro, por lo que sería apropiado que el Emisor tomara cartas en el asunto.
Lo que deben tener en cuenta los empresarios Pyme es que en caso de tener deudas en dólares, hay que procurar coberturas cambiarias con entidades bancarias para fijar a futuro un tipo de cambio y poder presupuestar sus ventas e ingresos en función de lo pactado. Esta es una manera de evitar el riesgo cambiario. Otra opción es valorar la posibilidad de cambiar el crédito a pesos. Para eso hay que acercarse a las instituciones financieras y consultar sobre las tasas de interés y cobro de comisiones por esta migración de moneda.
También es importante conocer qué productos bancarios pueden sustituir o reducir las deudas en dólares y con altas tasas de interés. Por ejemplo, si una empresa se mantienen deudas con tarjetas de crédito, se podrían sustituir con créditos de capital de trabajo o descuentos de facturas para bajar su costo.