
WIHOM EN CONTRA DE LA INFORMALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE CONDOMINIOS
El DANE reveló en abril de este año que la construcción de casas, edificios y conjuntos residenciales aumentó en el país un 37.6 %, en comparación con el mismo mes de 2020. Aunque las cifras son alentadoras, aún no hay tecnologías que atiendan al buen funcionamiento administrativo y contable de las nuevas y antiguas construcciones.
“De acuerdo con el Censo Inmobiliario Bogotá 2018, se estima que en Colombia se realizan 8 millones de facturas cada mes por cuotas de administración, de las cuales más del 95 % se hacen de manera manual. Este proceso, al no estar automatizado, puede generar errores en los estados de cuenta, reprocesos en la facturación y largos tiempos de respuestas”, explica Carlos Cuellar, cofundador de Wihom, plataforma que mejora la operatividad administrativa y contable en la propiedad horizontal.
De acuerdo con el Censo Inmobiliario Bogotá 2018, siete de cada diez colombianos que viven en ciudades principales habitan en conjuntos residenciales. Esta cifra, para los fundadores de Wihom, demuestra el crecimiento y desarrollo de conjuntos residenciales no solo a nivel urbanístico, sino como modelo de desarrollo económico, pero con un reto grande: generación de empleo.
Actualmente el Congreso de la República adelanta el proyecto de reforma de la Ley 675, que rige la propiedad horizontal, en el que se podrían regular los parámetros de contratación y fomentar el uso de tecnologías para mejorar el servicio entre residentes y administradores. Para los directivos de Wihom, el avance de este Proyecto de Ley sería una oportunidad para incentivar y promover el desarrollo económico y laboral en el país.
“La falta de regulación da vía libre a que cualquier persona pueda administrar conjuntos en el país y no recauden IVA. Por el contrario, si la ley fuera más clara serían personas jurídicas quienes administran estos espacios y sí se cobraría el impuesto”, asegura Cuellar.
Wihom
Los fundadores de Wihom estiman que el presupuesto total de los conjuntos residenciales en un año es de 18 billones de pesos. Si ese valor estuviera administrado por empresas, implicaría que el recaudo en IVA sería de cerca de 291 mil millones de pesos al año y, según la Unión Latinoamericana de Administradores de Propiedad Horizontal (ULAI), menos del 10% de quienes administran los dineros son empresas. Esto significa que el Estado colombiano estaría dejando de recibir cerca de 291 mil millones y está recibiendo únicamente 29.000 millones por este concepto. Además, se está perdiendo la oportunidad de generar hasta 25 mil empleos formales.
Wihom, en pro del desarrollo económico del país, le apuesta a llegar al 2% del mercado en los próximos 18 meses. Es decir, 2.100 edificios. Actualmente, la plataforma tiene más de 30 mil usuarios y más de 100 edificios registrados, 3.500 solicitudes atendidas mes a mes y cerca de 80 asambleas virtuales de propietarios realizadas. Sin llegar a su primer aniversario, ha facturado más de 30 mil dólares y espera cerrar el año con una ronda de inversión de más de quinientos mil dólares, así como expandir su modelo de negocio en países como Chile, Ecuador y Panamá.