WELLNESS CORPORATIVO, UNA TENDENCIA QUE IMPULSARÁ LAS EMPRESAS PARA EL 2022

Si bien la mayoría de las empresas en el país aún considera que el bienestar y la salud son un pasivo económico, diferentes investigaciones apuntan a que la felicidad podría aportar al crecimiento de las organizaciones. Incluso, de acuerdo con el WEF (World Economic Forum), por cada dólar invertido en bienestar el retorno de inversión es de 2.97 dólares.

Lo que en Colombia representaría por cada $3.300 (precio aproximado el valor del dólar) que se invierta en mejorar el clima laboral, una ganancia de $11.690, lo que significa un retorno de la inversión del 28%. Es por ello, que diferentes especialistas han asegurado que el Wellness corporativo será un reto y a la vez una tendencia que se impulsará durante el 2022.

Buena inversión

Y es que este tipo de bienestar no solo promueve que la empresa tenga mayor crecimiento en sus finanzas, sino que mejora la productividad. Según el medio más importante en temas de recursos humanos, el Hays Journal, un 62% de los trabajadores que participan en programas de bienestar y salud que ofrecen las compañías aumentan su productividad notablemente, mientras que se reduce el absentismo en un 50%.

Juan Sebastián Montejo, CEO de Fitpal, la plataforma que está liderando el mercado wellness corporativo a través de la promoción de prácticas de hábitos saludables, explicó que para llevar adelante esto se deben implementar programas específicos que promuevan la salud de las personas. Es decir, se deben poner iniciativas en marcha para mejorar el bienestar físico, psicológico y emocional de los trabajadores.

“Actualmente, la mayoría de las empresas ven este tema como un pasivo porque no ven el retorno directamente o de forma tangible. Sin embargo, los resultados y es algo que se debe hacer porque las personas cada vez están más frustradas en sus trabajos y requieren de espacios para entrenar y mejorar sus hábitos de vida como dormir bien, hacer deporte, tener prácticas para manejar el estrés y la ansiedad comer una dieta balanceada”, comentó Montejo.

Gracias a su propuesta de valor está plataforma está cambiando los hábitos de más de 20.000 trabajadores a nivel nacional con algunas de las empresas más importantes del país, entre los que se encuentran Ecopetrol, Nutresa, Boehringer, Henkel, Colgate, Novonordisk, Allianz, Acsendo y dondoctor, entre otras.

Fitpal, quien antes se dedicaba exclusivamente al negocio deportivo permitiéndole a los usuarios acceder a algunos de los mejores gimnasios de diferentes ciudades de Colombia, decidió después de la pandemia generar un mayor valor agregado a su plataforma, y ahora se dedica a promover los hábitos saludables a través de entrenamientos, cursos  y charlas que se dan presenciales y digitales, donde se habla sobre nutrición, mejora del sueño, meditación, manejo del estrés, inteligencia emocional, entre otras cosas.

Además, amplió su red de aliados para implementar dentro de su plataforma herramientas de salud financiera para educar a los usuarios en la materia y permitirles tener propósitos para su economía personal o familiar.

E incluyeron una opción de salud mental, para que cualquier trabajador pueda tener acceso a un chat de SOS para conectarse con un psicólogo de la fundación Santa fe y pueda tratar cualquier tema de pánico, estrés, ansiedad o algún trastorno que pueda estar afectando su salud mental.

Talento humano

Y es que, de acuerdo con una investigación realizada por McKenzie, en la que se encuestó a más de 7.500 consumidores en seis países, el 79% de los encuestados consideró que el bienestar es importante y 42% lo ve como una prioridad máxima.

Adicionalmente, señaló que el mercado mundial de bienestar va cerrando este año con más de US$1.5 billones, y ha tenido un crecimiento anual del 5 al 10%.

Lo que además genera el wellness corporativo, asegura el CEO de Fitpal, es mejorar la retención de talento, aumentar la productividad, promover un mayor compromiso de los empleados, tener un buen clima laboral, fomenta la creatividad y ayuda aminorar los niveles de estrés.

“Considero que las empresas van a necesitar reforzar su bienestar en los próximos años, y para ello las tecnologías van a jugar un papel fundamental para impulsar esos planes en las organizaciones, ya que permitirán hacer mediciones constantes de salud, hasta ayuda a promover el desarrollo de clases personalizadas para cada usuario”, resaltó.