
Vozy, la ‘startup’ colombiana que apostó a la voz como herramienta contra el COVID-19
El coronavirus no sólo golpeó la economía mundial sino que también puso contra las cuerdas a las empresas en materia de gestión de crisis y procesos de atención al cliente, ya que el confinamiento obligó a las compañías a generar nuevos canales de comunicación para sus usuarios, diferentes a la presencialidad.
Frente a esta situación, la tecnología se convirtió en la respuesta y con ello, diversas empresas decidieron apostarle a la implementación de herramientas inteligentes como los voicebots, los cuales gracias a su sistema, son capaces de descongestionar las líneas de atención de hospitales, EPS, bancos y otras entidades.
Pero, ¿cuál es el secreto de esta herramienta tan poderosa que combate la crisis del COVID-19 dentro de las empresas? De acuerdo con Humberto Pertúz, CEO de Vozy, ‘startup’ especializada en este tema, los voicebots son sistemas automatizados de voz que tienen la capacidad de mantener conversaciones fluidas, atender quejas y resolver dudas, como si se tratara de un humano.
Además, cuentan con una velocidad de respuesta casi inmediata, lo cual evita largos tiempos de espera para los clientes, acumulación de trabajo en las empresas y escalabilidad de peticiones frecuentes.
Entre los voicebots más utilizados y conocidos están Siri, Alexa y Cortana, asistentes de voz desarrollados por gigantes de la industria como Apple, Amazon y Microsoft, quienes han decidido incorporar esta tecnología a sus celulares, computadores y otros productos ‘tech’.
Sin embargo, Colombia no es ajena a este mercado. Un grupo de emprendedores creó un asistente de voz que, apalancado en inteligencia artificial, agiliza los servicios de atención en la banca, call centers y empresas del sector salud.
Se trata de Lili, un voicebot diseñado por Vozy para ayudar a automatizar y escalar las líneas de servicio al cliente de cualquier industria, y que por ejemplo, en medio de la pandemia, ha ayudado a EPS como SURA a mitigar la congestión de llamadas, haciendo procesos de pre-evaluación automáticos de pacientes con posibles contagios de COVID-19.