Vender en el exterior es cada día más fácil

Aunque el nivel de exportaciones colombianas sigue siendo muy bajo con respecto al potencial comercial del país, las posibilidades en el exterior para los productos colombianos se multiplican por miles y dependen en gran medida de la proactividad de cada empresario.

Actualmente, Colombia le vende plátanos y bananos a Italia, café a Japón, Alemania, Canadá y Bélgica, o carne bovina a Irak, entre otros productos que conquistan mercados alrededor del mundo. Con varios TLC y Acuerdos comerciales firmados por el Gobierno colombiano, la tarea de exportar se convierte en una posibilidad y una obligación, teniendo en cuenta que, según el Directorio de Exportaciones de la DIAN para 2016, en el país solo se registraron exportaciones por parte de 11.150 compañías entre un universo que registra más un millón de compañías activas.

Mientras algunas de las razones para no exportar, por parte de los empresarios, están relacionadas con la madurez de las empresas y su músculo financiero, un tema fundamental en esta falta de internacionalización es la poca información. ?Las oportunidades están allí y hoy en día muchos empresarios, grandes y pequeños, no se han percatado, por ejemplo, de la proyección de crecimiento del 6 % en las exportaciones no tradicionales, un rubro al que se le puede sacar realmente ventaja teniendo la información adecuada?, sostiene Anibal Uscátegui, jefe de la unidad de comercio exterior de Legis Editores.

Si su empresa proyecta vender productos o servicios en el exterior, de acuerdo con Catalina Parra, de LegisComex, estos son algunos de los principales aspectos que se deben tener en cuenta:

  1. Evaluar el potencial como exportador. Decidir cuál producto tiene las características competitivas necesarias para medirse con los ?extranjeros?.
  2. Identificar la posición arancelaria de los productos a exportar y hacer inteligencia de mercados alrededor de ellos.
  3. Investigar sobre las posibilidades a nivel internacional y así escoger el mejor mercado para los productos.
  4. Definir el público objetivo y cuánto costará llegar a este.
  5. Calcular los costos que implica una exportación. Para esto es importante tener claras las normas arancelarias, aduaneras y cambiarias, además de las condiciones de acceso de cada producto.
  6. Conocer y cumplir las normas de calidad mínimas requeridas por cada mercado.
  7. Revisar los acuerdos comerciales, reglamentos técnicos y pactos que podrían beneficiarlo al momento de exportar.
  8. Conocer todo sobre logística internacional, además de lo relacionado con paquetes, embalajes, aduanas, seguros y transporte.

Con iniciativas gubernamentales que arrojan 13 Tratados de Libre Comercio firmados y más de una década de esfuerzos buscando fortalecer la oferta exportable, es momento de que los empresarios hagan su labor y busquen nuevos destinos para los mejores productos de Colombia. Para este año, según Fedesarrollo, se proyecta un gran impulso en las exportaciones no tradicionales y se espera que finalicen el año con un crecimiento aproximado del 16 %.