
Vence plazo para Premio Colombiano a la Calidad para la Exportación
El próximo 1 de noviembre es el plazo que tienen las pequeñas y medianas empresas del país que deseen postularse al Premio Colombiano a la Calidad para la Exportación, galardón convocado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Colombia Productiva, buscando destacar a los empresarios que han logrado acceder a nuevos mercados a través de estrategias basadas en el cumplimiento de estándares de calidad.
El propósito es aumentar la cobertura de este premio que el Gobierno revive después de su última entrega en 2015. Las empresas que aún no se han inscrito pueden hacerlo en línea a través de las páginas www.colombiaproductiva.com y www.mincit.gov.co
Esta exaltación demuestra el interés del Gobierno por apoyar el desarrollo de las empresas y de contribuir con el mejoramiento de su competitividad y sostenibilidad. También obedece a la decisión de incentivar la generación de mayor valor agregado, para incrementar la oferta exportadora de sectores distintos a los de minas y energía, mediante el cumplimiento de los estándares de calidad y certificación de productivos y servicios.
El Premio se entregará en dos categorías: Pequeñas empresas y Medianas empresas. Entre los requisitos, las Pymes deben registrar alguna exportación en los dos últimos años; tener sostenibilidad financiera; cumplir estándares de calidad; y generar valor en la sociedad a través de buenas prácticas laborales, de impacto ambiental y de promoción de cadenas globales de valor.
Las firmas que recibirán el reconocimiento serán escogidas por un grupo de evaluadores expertos, los cuales las calificarán en temas como gestión estratégica, talento humano, clientes y mercados, calidad de procesos, logística, gestión de la información y la innovación, y responsabilidad social, entre otros.
Competitividad en el país
Seis de cada 10 empresas colombianas no cuentan con algún tipo de certificación de calidad, hecho que les resta competitividad tanto en el mercado local como internacional.
Así se desprende de un análisis hecho a firmas atendidas por Colombia Productiva, entre 2018 y 2019, que revela algunos de los principales desafíos de calidad que se presentan en las Pymes del país.
“El análisis nos indica que el 65% de las empresas no cuenta con algún tipo de certificación de calidad. En el 34% que sí tiene alguna certificación, se destaca que la más común es la ISO 9001, la mínima que debe tener una Pyme para ser competitiva”, explicó el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto.
Estos son cinco de los desafíos de calidad hallados en las Pymes colombianas, según el análisis de Colombia Productiva:
Falta de certificaciones de calidad: La certificación de calidad de una empresa es la demostración de la eficacia de sus sistemas productivos o de sus productos. Pese a su importancia, solo 4 de cada 10 cuenta con algún tipo de certificación. A esto se suma que 7 de cada 10 firmas consideran que la falta de estas certificaciones les ha impedido exportar o aumentar sus ventas al exterior.
Desconocimiento de los estándares de calidad: Según el análisis de Colombia Productiva, 5 de cada 10 empresas (50%) no realizan acciones para conocer si los procesos que llevan a cabo les permiten alcanzar los estándares de calidad que requieren sus clientes o los mercados a los que quieren acceder.
Falta de herramientas de mejoramiento continuo: Los sistemas de gestión de la calidad y sus respectivos procesos requieren estar en continuo mejoramiento para así garantizar que la calidad de la empresa está en constante evolución y siempre al alza. Sin embargo, 4 de cada 10 empresas analizadas (45%) no implementan ninguna herramienta de mejoramiento continuo.
Falta de medición de resultados de la gestión: De acuerdo con el análisis de la entidad, el 25% de las empresas no conoce cuánto pierde económicamente por falta de calidad, debido a que no se hace seguimiento a los resultados de la gestión de calidad que se hace al interior de la compañía o a que lo hacen en un periodo superior a los seis meses, lo que impide encontrar nuevas oportunidades de mejora.
Gerentes desconocen la gestión de calidad de la empresa: 8 de cada 10 gerentes desconocen la gestión de calidad de sus empresas, así se esté ejecutando satisfactoriamente. Este desconocimiento impide a la gerencia de las compañías tomar decisiones estratégicas para mejorar sus procesos y productos, lo que a su vez impide elevar su productividad y competitividad.