Uchuva colombiana en fresco ya puede ingresar a las mesas de EE.UU.

Los productores de uchuva de Boyacá y Cundinamarca ya pueden exportar la fruta a Estados Unidos sin tratamiento de frío, lo que implica una reducción en sus costos de exportación de un 40 %.  

Así lo anunció el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien agregó que la cartera a su cargo lleva 10 años de trabajo buscando este propósito y que hoy, gracias al acuerdo entre el ICA y el Aphis, que es la autoridad sanitaria de Estados Unidos, se pueden potencializar las exportaciones de uchuva a este destino con esa importante disminución en costos y la garantía de salubridad e inocuidad.

Hasta el momento las únicas exportaciones que se han realizado a los Estados Unidos se han hecho con tratamiento de frío, lo cual ocasiona una pérdida de calidad de la fruta y menor tiempo de durabilidad en anaquel, lo que implica mayores costos en logística para su operación.

A los Estados Unidos se exportaron en el 2014, 68 toneladas con un valor FOB de 346 dólares, lo que representa el 1.1 % de las exportaciones totales pero con esta nueva regulación, se espera que las exportaciones puedan incrementarse notoriamente al ofrecer una uchuva de mejor calidad.

Por su parte, Carlos Soto, subgerente de Protección Vegetal del ICA, afirmó que el Instituto viene trabajando con los productores y exportadores de tiempo atrás y que “ya están listos para empezar a exportar pues el plan de vigilancia ya lleva nueve meses y tenemos la certeza y podemos certificar que tenemos predios libres de la mosca de la fruta”, indicó.

En el 2014 Colombia exportó un total de 5.823 toneladas de uchuva, lo que representó US$ 30,2 millones, un incremento de 9 % en volumen y de 14 % en valor, comparado con el año anterior.

Cabe señalar que el 99 % de las exportaciones de uchuva es demandado por 10 países, la mayoría representado por los de la Unión Europea. Holanda, Alemania, Bélgica y Canadá son los principales destinos.

 “Esto abre una oportunidad para miles de productores en 196 municipios de Boyacá y Cundinamarca que se verán beneficiados con la suscripción del acuerdo”, precisó el Ministro Iragorri.

El Plan de Trabajo  fue firmado por los representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis) de Estados Unidos,  el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Requisitos para exportar

Para dar inicio a las exportaciones bajo el plan de trabajo que se firma con los Estados Unidos es indispensable que los predios productores se encuentren registrados ante el ICA.

Existen registradas ante el ICA en Boyacá 195 hectáreas y en Cundinamarca 167 ha. de uchuva sembradas sobre los 2.200 metros sobre el nivel del mar, las cuales serían las que podrían beneficiarse inmediatamente con esta nueva medida. No obstante, muy seguramente estas cifras se incrementarán con la firma de este plan de trabajo.