
Uber decide salir de Colombia en febrero por fallo «arbitrario» del gobierno
(Agencias) – Uber anunció el viernes su retiro de Colombia desde el 1 de febrero, después de que la Superintendencia de Industria y Comercio le ordenó en diciembre suspender sus operaciones de transporte de pasajeros, en un fallo que la empresa calificó de “arbitrario”.
De acuerdo con la entidad encargada de proteger la libre competencia y los derechos de los consumidores, Uber viola las normas que regulan el mercado.
“En cumplimiento al sorpresivo fallo producido por la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- el pasado 20 de diciembre, a partir de las 0:00 del 1 de febrero de 2020 Uber dejará de funcionar en Colombia”, dijo la empresa en un comunicado.
La decisión judicial de diciembre en contra de Uber fue producto de una demanda de una empresa de taxis que consideró que la aplicación tecnológica operaba sin cumplir los requisitos exigidos a las compañías de transporte público de pasajeros.
“Decisiones como esta responden también a la ausencia de una reglamentación del servicio de movilidad colaborativa a través de plataformas tecnológicas en Colombia”, aseguró Uber, que llegó hace seis años al país sudamericano y esta semana anunció su intención de demandar al país al considerar que viola un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
“Colombia es el primer país del continente en cerrarle las puertas a la tecnología”, agregó la empresa que tiene registrados más de dos millones de usuarios y 88.000 conductores socios en el país.
“Consideramos esta decisión arbitraria. Por eso hemos utilizado todos los recursos legales y lo seguiremos haciendo, para defender el derecho de 2 millones de usuarios de elegir cómo se mueven por las ciudades y la oportunidad de 88 mil socios conductores de generar ganancias adicionales para el sustento de sus familias”, dice la comunicación.
Las empresas tecnológicas aseguran que las regulaciones de Colombia están desactualizadas y pueden amenazar el estatus del país como segundo destino más popular de la región para este tipo de inversión, después de Brasil.
En Colombia operan otras aplicaciones de transporte de pasajeros como Didi y Cabify.
Uber llegó a Colombia en 2013 y está presente en al menos 12 ciudades bajo las modalidades de «Uber X», Uber van» y «Uber».
Respecto de la decisión de Uber de salir del país, el Ministerio de Transporte a través de un comunicado señaló que Colombia es un país que promueve la innovación y la inversión extranjera bajo las perspectivas de cumplimiento de la normatividad vigente, la legalidad y el cumplimiento de la Ley.
En Colombia existe neutralidad de la red establecido por la Ley 1450 de 2011.
Para prestar un servicio de transporte de pasajeros existe una normatividad que exige procesos de habilitación soportados en las Leyes 105 de 1993 y 336 de 1996.
Estas leyes exigen que el Estado habilite tanto a las empresas como los vehículos para que puedan prestar el servicio público de transporte. Está prohibido prestar el servicio público de transporte en un vehículo privado.
La utilización de plataformas tecnológicas para la prestación del servicio de transporte en la modalidad Individual de pasajeros en vehículos taxi están reguladas por Gobierno nacional en el Decreto 1079 de 2015 y por el Ministerio de Transporte, de modo tal que el empleo de las mismas por parte de las empresas habilitadas para la prestación del servicio, requiere previa habilitación por parte del Ministerio. En la actualidad hay alrededor de 24 plataformas habilitadas para el efecto.
“En el sector transporte velamos por la prestación del servicio en condiciones de seguridad, calidad y legalidad. De ninguna manera estamos en contra del desarrollo tecnológico, apoyamos las iniciativas de esta índole, pero debe protegerse la vida de los usuarios y la prestación del servicio público de transporte bajo las condiciones técnicas y jurídicas establecidas por la normatividad colombiana”.
Añadió que “se deben realizar reformas en el Congreso de la República para prever estos fenómenos nuevos de economía colaborativa, que permita nivelar las reglas del juego para todos los actores determinando nuevas condiciones de habilitación”.