
turismo, moda y farmacéutico, los sectores que más requiere el mercado laboral
Para mitigar los cuellos de botella que afectan a corto, mediano y largo plazo la empleabilidad y el desarrollo económico
del país, el Ministerio del Trabajo da a conocer los resultados de identificación y medición de las brechas de capital humano detectadas en los sectores turismo, moda y farmacéutico.
Estudios como este que la cartera laboral vienen trabajando en 30 sectores, se enfocó en esta ocasión en hoteles, bares y restaurantes en el sector de turismo; en prendas de vestir y calzado y marroquinería, en el sector de moda y en el farmacéutico; donde se determinó la ausencia de competencias o habilidades para el empleo.
Sector turismo
Se entrevistaron 144 empresas en subsectores hoteles, bares y restaurantes, en las regiones de San Andrés, Bolívar, Eje Cafetero y Cesar y se advirtió que se requerirá de nuevas competencias para responder a tendencias como turismo accesible, turismo inclusivo, reputación on-line, sistemas de información turística, realidad virtual, robótica y turismo
gastronómico, entre otros.
Algunas de las competencias que se requiere fortalecer en el sector son la gestión de proyectos, atención al cliente, habilidades multilingües y multiculturales, conocimientos en programación de soluciones informáticas, gestión de sistemas automatizados e inteligencia artificial, reutilización de los materiales, en estrategias organizativas de acuerdo con las tendencias verdes.
Para algunos cargos se identificó brechas en manejo de un segundo idioma como el inglés, en procesos de limpieza, conocimientos de la norma técnica sectorial NTS 002 para manejo de productos limpieza según los requisitos de la norma. Igualmente, en atención al cliente, análisis, comunicación asertiva, creatividad, relaciones, autonomía, resiliencia y trabajo en equipo.
El sector turismo ha sido uno de los más golpeados por la pandemia y requiere de la preparación del talento humano que le permita afrontar los nuevos retos en materia de habilidades que garanticen el retorno bioseguro de las actividades y la reactivación económica del sector.
Sector Moda
En este campo se realizaron 74 entrevistas a empresas y expertos del sector, instituciones educativas y de formación, head hunters y centros de empleo para realizar el análisis de la demanda laboral y la oferta educativa y formativa relacionada con el sector moda, en dos subsectores: Calzado y marroquinería y prendas de vestir.
El ejercicio que se aplicó en las ciudades de Bogotá D.C., Medellín y Cúcuta, corroboró que en los próximos años en ese escenario se optará por el uso de materiales ecoamigables que reemplazarán el cuero, uso de hormas ergonómicas y de confort para la diferenciación y estabilización del producto, implementación de tecnologías de diseño CAD 4.0, digitalización de producto, inteligencia artificial y comercio electrónico.
Así mismo, se detectan fallas en el manejo de sistemas de modelado y software de diseño, servicio al cliente y mercadeo; y en habilidades blandas como comunicación asertiva, adaptabilidad a los cambios, autoaprendizaje, liderazgo, creatividad, relacionamiento, puntualidad, persuasión, manejo de objeciones, capacidad de escucha, actitud, atención al cliente, empatía, respeto, compromiso y resiliencia.
Algunos perfiles hacia los cuales estará orientada la demanda de este sector son investigador y desarrollador de tejidos, experto en sostenibilidad, ingeniero de impresión 3D, psicólogo del consumidor y científico de datos, entre otros.
Se concluyó, que hay déficit de programas de educación superior orientados a atender las necesidades específicas del subsector de calzado y marroquinería, especialmente en la ciudad de Cúcuta. Gran parte de la oferta de este sector se concentra en cursos cortos de formación complementaria. El sector moda, que incluye inicialmente estas dos actividades, ha sido
fundamental para el desarrollo del tejido productivo colombiano y ha demostrado gran capacidad de resiliencia frente a los retos que ha traido consigo la pandemia del covid-19.
La producción de elementos de bioseguridad con altos estándares le ha dado un papel importante a este sector en la atención de la crisis sanitaria.
Sector farmacéutico
Algunas tendencias que movilizarán la prospectiva laboral del sector en
los próximos años serán Big Data e Inteligencia artificial, Investigación y fabricación de productos inyectables (vacunas), Gestión de la cadena de suministros y su adaptación a la virtualidad y a las nuevas demandas de los consumidores, Medicina preventiva y la Fármaco-vigilancia.
Los perfiles hacia los cuales estará orientada la demanda son gerente nacional de ventas, director de investigación y desarrollo, jefe de aseguramiento, jefe de garantía de calidad, analista químico, químicos farmacéuticos, analistas de laboratorio, analista de validaciones y supervisor de calidad, entre otros.