
Transformación digital y capacitación, algunos de los retos del agro
Al cierre del primer día del Congreso Agropecuario Nacional, de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el presidente del gremio, Jorge Enrique Bedoya, manifestó que entre los grandes retos que tiene el sector agropecuario está la transformación digital y la capacitación de los agricultores.
Con base en las ponencias del día, se observó cómo hay un retraso muy grande en materia tecnológica en el campo e incluso a nivel urbano frente a otros países de la región.
De igual manera se indicó que en la parte de formación también hay una brecha por cerrar, en especial pensando en que los jóvenes rurales no abandonen sus parcelas y que se queden produciendo.
A ello se suma, de acuerdo con Bedoya, que se apoye el emprendimiento porque los jóvenes están dispuestos a crear empresa y en el sector agropecuario hay grandes oportunidades, incluso desde Innpulsa se viene colaborando a este tipo de iniciativas.
Por su parte, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, expuso los principales logros de las políticas y estrategias que se han puesto en marcha en estos 14 meses de gestión.
«Venimos trabajando de la mano con los gremios de la producción construyendo juntos los diferentes planes que le permitan generar productividad, rentabilidad y competitividad en el campo colombiano con estrategias como Ordenamiento de la Producción, Coseche y Venda a la Fija, entre otros», sostuvo el jefe de la cartera agropecuaria.
Y es que desde el primer día, el ministro Valencia Pinzón se propuso trabajar de la mano de los gremios agropecuarios. En total han sido alrededor de 80 reuniones que ha sostenido el ministro Valencia Pinzón con los gremios.
Uno de los Planes que más acogida y resultados ha obtenido es Ordenamiento de la Producción Agropecuaria, en el cual se realizaron más de 30 mesas técnicas regionales con la participación de los actores de las cadenas productivas. En total son 12 cadenas las que hacen parte, entre las cuales se destacan arroz, panela, acuicultura y pesca, leche, cacao, algodón, aguacate hass, papa y otros más.
El Ministro afirmó que «en el caso de arroz, propusimos sembrar 478.000 hectáreas de arroz en 2019, en los clúster identificados por su mejor desempeño productivo, con el objetivo de estabilizar el precio al productor».
En este sentido, en octubre de 2019 el precio de compra de la tonelada de arroz paddy verde pagado al productor se incrementó en un 20,9%, con relación al precio de 2018 ($1.134.000 en octubre de 2019 frente a $926.000 en octubre de 2018). Adicionalmente, durante el primer semestre el rendimiento por hectárea de arroz pasó de 5,9 a 6,2 toneladas, lo que representa un aumento del 5,1%.
Coseche y Venda a la Fija ya cuenta con más de 24.000 vinculados
En Coseche y Venda a la Fija, una estrategia que se lanzó con el presidente Iván Duque en diciembre de 2018, ya hay 24.094 productores que ahora cuentan con acuerdos comerciales formales para la venta anticipada de sus productos agropecuarios, por un valor estimado que supera los $412.000 millones.
Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, se refirió al programa Colombia Exporta Agro que el gobierno nacional lanzará próximamente y con el cual se busca dar nuevos apoyos a los productores y contribuir al incremento de las exportaciones de productos del agro para diversificar la oferta que tiene el país.