
Trabajadores usaron más cesantías en último año: retiraron $6,2 billones
Las cesantías, una de las prestaciones salariales más importantes que reciben los trabajadores de menores ingresos en el país, mostraron una vez más ser el ahorro ideal para sortear contingencias como las planteadas por la pandemia del Covid-19, en materia laboral.
De acuerdo con el último reporte de Asofondos, en 2020 los trabajadores afiliados a las AFP utilizaron de su ahorro en cesantías más de $6,2 billones cuyo uso, en más de una tercera parte, se explicó por terminación de contrato y caída de ingresos -nueva causal habilitada de forma extraordinaria e inicialmente por las empresas administradoras privadas -Colfondos, Porvenir,
Protección y Skandia- para que los afiliados afectados compensaran la disminución en sus salarios.
El estudio revela que más de 1,5 millones de personas hicieron uso de las cesantías por estos dos fines, y en particular, cabe resaltar que el único rubro que creció con respecto a 2019 fue terminación de contrato, pasando de $2,05 billones, en ese periodo, a $2,2 billones, un crecimiento de 7%.
“Lo que nos muestra el balance es que las cesantías efectivamente han cumplido con su función primordial: proteger al trabajador frente a contingencias laborales. En el año que acaba de pasar vimos, por ejemplo, que entre terminación de contrato y caída de ingresos, los trabajadores usaron más de $2,5 billones, de los cuales más de $355,8 mil millones permitieron compensar la caída de ingresos de miles de personas afectadas”, explicó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de
Asofondos, asociación que representa a las administradoras de fondos de pensiones y cesantías que operan en Colombia (Colfondos, Porvenir, Protección, Skandia).