
TOP DE LAS START-UPS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS
Un informe de Tusdatos.co, emprendimiento que desde 2018 ofrece estudios de seguridad, conocimiento de terceros y validación de identidad de personas y empresas, con el propósito de reducir los riesgos y el fraude en procesos de selección y contratación, publica una completa radiografía del panorama económico del Top 100 de las start-ups más importantes del país, según Forbes.
Entre la información que analizó y cruzó Tusdatos.co para presentar este balance financiero, se destaca el número de empleos que crean las empresas emergentes en Colombia, el total de activos que tienen a la fecha, sus pasivos, ingresos, Ebitda y el costo de sus gastos operacionales, entre otros.
Según Santiago Hernández, fundador de Tusdatos.co y autor del informe, “el ecosistema de emprendimiento en el país cada día es más grande y atractivo para los inversionistas de capital de riesgo extranjero. Así mismo, se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía tras el impacto que generó la pandemia”.
Actualmente generan 8.360 empleos formales en el país
En 2020 reportaron 5.957 plazas de trabajo, presentando un incremento de 2.403 nuevos empleos directos en 2021, lo que representa un crecimiento del 28,7% frente al año anterior.
De acuerdo con el informe de Tusdatos.co, Rappi, con 2.306 colaboradores; Merqueo, con 1.001; Hogaru, 580; Muy, 577; Mensajeros Urbanos, 288; y la Haus, 259, son las seis start-ups que más empleo generan actualmente en el país, todas sumadas concentran el 59,9% de la empleabilidad en este sector.
Por ciudades, Bogotá actualmente concentra 7.727 plazas de trabajo en start-ups y Medellín 601. Ambas regiones cubren el 99,9% del empleo que ofrecen estos emprendimientos a nivel nacional. Cabe notar que los empleos se ubican por defecto en la ciudad del registro del emprendimiento.
De otra parte, Hernández señaló las tres razones que han favorecido el buen comportamiento en términos de empleabilidad de estas compañías.
- Primero, Colombia es un país reconocido a nivel internacional por la capacidad de su capital humano que, además, teniendo en cuenta la devaluación del peso, se puede contratar con salarios muy competitivos en dólares.
- Actualmente las políticas gubernamentales promueven el emprendimiento y el desarrollo de la economía naranja, un ejemplo es el programa de incubación y de aceleramiento Apps.co de MinTIC. De hecho, muchas de las start-ups que hoy más empleo generan se han favorecido de este tipo de iniciativas, incluyendo a Tusdatos.co
- La pandemia aceleró la digitalización de la economía, beneficiando de forma importante los negocios B2C (Marketplaces y domicilios) y B2B, en especial de las SaaS, favoreciendo la creación de nuevas vacantes y crecimientos exponenciales de usuarios activos. Igualmente, la penetración de internet móvil en Colombia viene creciendo permitiendo un mayor mercado a las start-ups en el país.
$1.06 billones en activos y $776.882 millones en deudas
El top 100 de las start-ups del país hoy registran $1.06 billones en activos, mientras que en el 2020 tenían $552.077 millones. En otras palabras, en 2021 los activos de estas compañías emergentes se incrementaron en un 55,9% en comparación con el año anterior.
Rappi, con $207.306 millones; Merqueo, $104.744 millones; Sempli, $73.371 millones; Avista, $68.486 millones; Zinobe, $54.173 millones; y Finaktiva, $51.319 millones, son los seis emprendimientos con más activos a la fecha. Sumados todos representan $559.399 millones, es decir, el 55,9% del total que registran el Top 100 de start-ups.
En contraste, las tres compañías que menos bienes tienen hoy son: WorkUniversity, Valiu y Guineo, que concentran $7’560.000, $3’000.000 y $2.000.000 en activos, respectivamente.
Los ingresos totales de las start-ups crecieron 225%, entre 2020 y 2021
Según el informe, los ingresos de estos emprendimientos pasaron de $351.201 millones el año anterior a $1.1 billones en 2021.
Rappi, con $403.016 millones; Merqueo, $214.214 millones; Chiper, $59.826 millones; Frubana, $52.967 millones; Quqo, $50.720 millones; y Avista, $34.591, son las compañías emergentes que más ingresos totales generan.
Respecto al Ebitda del Top 100 de las start-ups del país, es decir, el indicador financiero que muestra la capacidad operativa de las empresas para generar ganancias, el análisis de Tusdatos.co para sacar este cálculo sumó los ingresos totales de las compañías y les restó los gastos operacionales y de ventas.
Encontró que este indicador disminuyó en 2021 comparado con el 2020, en un 148,8%. Rappi, Merqueo y Frubana, cuentan con las tres mayores cifras negativas de Ebitda, con -$222.113 millones, $-47.161 millones y $-31.171 millones, respectivamente.
Buen balance para el ecosistema emprendedor del país
Aunque el Ebitda del Top 100 de las start-ups, en la mayoría de los casos es negativo y se podría pensar que estas compañías no son negocios estables o duraderos, hay que tener en cuenta que, en general, los emprendimientos que presentan cifras no tan alentadoras se encuentran en etapa de híper crecimiento y requieren una inversión de capital importante para esto.
Sin embargo, en general, los números del informe son positivos: estos emprendimientos hoy generan más de 8.300 empleos directos y formales (28,7% más que en el 2020), tienen más de $1 billón en activos, sus ingresos son 225% superiores con relación al año anterior y han levantado un poco más de USD 3.490 millones en inversión, en otras palabras, $13,1 billones de pesos colombianos.
¡Atención! Datos de contexto del informe para tener en cuenta
Los resultados reflejan lo reportado por los emprendimientos a las Cámaras de Comercio al momento de realizar la actualización del expediente de la empresa, entre enero y marzo de este año cuando renovaron la matrícula mercantil.
La información publicada corresponde al cierre del año anterior; es decir, lo reportado en 2021 es el cierre del 2020. Se tuvo en cuenta los siguientes datos de cada compañía: activos, pasivos, patrimonio, ingreso de la actividad ordinaria, otros ingresos, costos de ventas, gastos operacionales y de impuestos, utilidades, pérdidas operacionales y número de empleados, entre otros.