Tiempos difíciles para la industria

La Andi dio a conocer que los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en lo que va del año hasta mayo, reflejan el débil panorama que enfrenta la actividad manufacturera.

En efecto, según el gremio, la producción y las ventas caen; la utilización de la capacidad instalada se mantiene en niveles inferiores al promedio histórico; los inventarios crecen ligeramente; los pedidos se mantienen en niveles normales y el clima para los negocios no se despeja plenamente.

En este contexto, otros indicadores del desempeño general de la economía, reflejan una difícil coyuntura para la industria. Las exportaciones del sector industrial se redujeron en 16.4 % en lo corrido del año hasta mayo y la demanda de energía no regulada de la industria cayó 1.8 % en los cinco primeros meses del año, cuando un año atrás crecía 1.3 %.

De acuerdo con el gremio de los empresarios, la compleja situación de la industria manufacturera se debe además a un entorno internacional con bajos crecimientos y a una persistente incertidumbre. Es por ello que los organismos internacionales han revisado nuevamente sus pronósticos hacia la baja. 

No obstante, según los empresarios, si bien el panorama resulta complejo, no se pueden dejar de lado las medidas que se están tomando para enfrentar la situación actual. Sin duda, la reforma tributaria estructural en discusión, es una de las más importantes, ya que su principal objetivo es lograr un sistema más equitativo y eficiente, combatiendo la evasión y elusión fiscal, logrando una estabilidad a largo plazo para los inversionistas nacionales e internacionales, y, haciendo de Colombia, un país atractivo para la inversión.

Adicionalmente, agregaron que las medidas actuales adoptadas en el PIPE 2.0, las ven como positivas en la medida en que impulsan la competitividad del país en el mediano plazo.

Adicional a estas medidas, los empresarios insisten en la necesidad de trabajar en otros aspectos, que siguen siendo grandes limitantes en la competitividad del país. Medidas para reducir el costo país, con costos de energía razonables, menores tiempos en transporte y logística, un régimen laboral flexible, y simplicidad en los trámites, son algunas de ellas.

Adicionalmente, la productividad de las empresas debe ir en constante aumento con más inversión en ciencia tecnología e innovación, modernización de las plantas, y asegurando una mano de obra calificada, apta para manejar los procesos productivos modernos, lo que se logra con un capital humano pertinente.