Tensión con Panamá también afecta a las Pyme
La medida anunciada por el gobierno colombiano de declarar a Panamá paraíso fiscal, resultó preocupante para el sector empresarial y como parte de él muchas Pyme colombianas que tienen negocios en el vecino país.
La decisión fue confirmada por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y las razones son de carácter tributario, pues según la DIAN: “Panamá no quiere compartir datos. Hay mucha gente en Colombia que está evadiendo impuestos mandando la plata para allá, es un lugar muy atractivo para ocultar el dinero. Se necesitan los nombres de los dueños de las empresas que se registran allá, de los accionistas, todo lo que sea posible para saber cómo se mueven los dineros que salen de Colombia”.
El Ministerio de Hacienda explicó que se trataba de una medida basada en los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que no fue muy bien recibido por Panamá, que con esta medida entra al listado en el que están Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Catar. Es de destacar que de estos países, solo Panamá comparte con Colombia fuertes vínculos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos y fronterizos.
La tradición de cooperación entre los dos países tiene un largo historial, pues hacen parte de la Comisión de Vecindad, de Cooperación Técnica y Científica y la Comisión Binacional Fronteriza. Por todo eso, hoy la declaración de paraíso fiscal les cae como una pedrada al sector empresarial formal colombiano, que ya ha empezado a calificar la medida como “inconveniente” para el país, y al propio gobierno panameño.
El problema radica en que el gobierno colombiano no tiene información de capitales nacionales en Panamá, algo que es totalmente legítimo. Lo que se busca es que paguen impuestos como todos los demás. Pues según la DIAN no es justo que se escoja un paraíso fiscal para hacer negocios porque les permite eludir las normas y la responsabilidad fiscal. Entre otras cosas, ser paraíso fiscal implica que los impuestos a giros o exportaciones aumentarán.
Actualmente hay por lo menos nueve sociedades de origen colombiano establecidas en Panamá, y 26 personas de ambos países en el radar de las autoridades colombianas. Se trata de personas y empresas que podrían estar financiando, por ejemplo, a grupos armados ilegales con recursos de contrabando, aunque aún no hay indagaciones penales contra ellos.
Ante la decisión colombiana, el gobierno panameño ratificó que no está dispuesto a firmar un convenio de intercambio de información tributaria amplio, y por el contrario evaluarán medidas contra la discriminación. Con esto, se podrían esperar retaliaciones contra las 150 empresas nacionales que tienen presencia en Panamá.
Según algunos analistas, la necesidad de Colombia de rastrear los dineros de empresas y personas naturales en el exterior y aumentar la fiscalización, busca que los activos fuera del país comiencen a pagar impuestos para ayudar a tapar el hueco fiscal.