Temporada de lluvias, un desafío para el sector empresarial

El Fenómeno de la Niña sigue generando una alerta moderada en el país, y aunque el IDEAM lo revisa con mayor probabilidad de incidencia ya iniciando 2017, es importante una preparación inmediata en el sector privado, en aspectos como el energético y de negocios en entornos con flujos de información crítica de clientes, transacciones, pedidos, entre otros.

Es por eso que resulta fundamental anticiparse y proteger todos los equipos para garantizar una operación estable y capaz de enfrentar eventualidades climáticas, que se centran actualmente en la época lluviosa, pero que también podrían ser necesarias ante un extenso verano u otras complicaciones climáticas.

Pero, ¿dónde comenzar? La recomendación del Director de Ingeniería y Proyectos de UPSISTEMAS, Hugo Pachón, es validar los sistemas de respaldo de energía en caso de una falla. ?Poder garantizar que el sistema eléctrico de respaldo, generador, transferencia y UPS opere durante cualquier evento potencial que genere un corte es importante para que la operación no se detenga. En el mercado hay soluciones que permiten tener respaldo y garantizar a las empresas que no pierdan dinero o sean fuertemente impactados por problemas ambientales. Además es clave contar con un sistema estructurado de protección contra rayos en caso de tormentas eléctricas?. 

Superado el estándar básico de cobertura, se hace necesario profundizar en otros aspectos que al final ayudarán a entender que siempre es mejor prepararse antes que reaccionar después. Estas son cinco recomendaciones que debe tener en cuenta:

Revisión de la infraestructura eléctrica completa: Todo equipamiento debe ser evaluado estructuralmente para garantizar su respuesta ante una cualquier eventualidad. Esto incluye ver el estado de la subestación, generador, transferencia, UPS y tableros de distribución del sistema eléctrico, hacerle un mantenimiento regular y validar que estén actualizados los planos, procedimientos de operación y capacitación del personal a cargo.

Niveles y estados: Revisar las capacidades de respuesta y verificar que todos los niveles de cargas y combustibles estén al nivel indicado, para responder adecuadamente ante un escenario de crisis. 

Simulacros semanales o mensuales: Con una regularidad programada es importante simular cortes de energía y ver si el sistema eléctrico garantiza la continuidad de la operación de la empresa. Es necesario e importante tomar a tiempo la medidas preventivas que se requieran. 

Monitoreo interno, asesoría externa: Siempre es bueno tener un experto al interior de la empresa que esté al tanto del funcionamiento, pero a la vez considerar el apoyo de aliados externos conocedores de tendencias y de buenas prácticas que puedan complementar el trabajo realizado. Hacerlo ayudará a tener una respuesta sólida a las necesidades específicas de cada organización y nicho de negocio.

Recuerde además que aunque hay recomendaciones específicas para las lluvias, en general ajustar su operación a posibles contingencias de cortes energéticos será lo que el día de mañana le pueda ahorrar costos y dolores de cabeza mayores.