
TECNOLOGÍA, SOSTENIBILIDAD, HUMANIDAD: ¿LA NUEVA CLAVE EN BRINDAR UN GRAN SERVICIO AL CLIENTE?
Fotografía tomada de Pexels/
En la actualidad, las empresas y sus dirigentes están centrando sus esfuerzos en adaptar los lugares de trabajo para el regreso a las oficinas. Pero, ¿Cómo será el futuro de estos lugares cuando se produzca el regreso total? ¿Cómo estar preparados para las exigencias actuales?
La reapertura del país ha dado cabida a que muchas empresas reestructuren los lugares de trabajo enfocadas al bienestar de sus colaboradores a partir de la importancia actual de la cocreación. Teniendo en cuenta esto, diferentes gestores inmobiliarios han decidido apostarle a la adecuación de los espacios arquitectónicos actuales y en diseñar estrategias e implementar acciones que respondan a ese tipo de necesidades. Las adaptaciones preponderantes de este momento consisten en una sinergia, entre brindar la mejor experiencia posible al usuario, integrando aspectos de sostenibilidad.
Lina Pedraza, directora de Operaciones del cliente de MTS Consultoría + Gestión, cuenta que en la actualidad el bienestar de los usuarios está basado en tener mayores espacios enfocados a este factor y donde se dé soluciones de servicio a todas las necesidades generales en un solo lugar: como descansar, comer y jugar y específicas de los usuarios para ofrecerles una experiencia más completa; como mensajería, lavandería y necesidades para sus mascotas. Igualmente señala la importancia de un servicio al cliente como complemento que tenga un equilibrio entre automatización de solicitudes y requerimientos mediante la tecnología y la calidez humana, contando con múltiples personas al servicio de los ocupantes.
La adecuación de espacios desde la sostenibilidad tiene el propósito de facilitar la vida de los usuarios y contribuir al medio ambiente por medio de acciones en los activos; como la instalación de enchufes de recarga para los vehículos eléctricos y la adaptación de los activos que promuevan el transporte alternativo, de bicicletas y patinetas.
Así mismo, Pedraza resalta la relevancia del análisis para una eficiencia de recursos de agua y energía, “ A partir de la información y análisis de los consumos de energía determinamos las eficiencias energéticas de los edificios que operamos y sus zonas comunes, este año queremos llevarlo al ocupante en su zonas privadas, de esta manera determinar mejores hábitos para los usuarios y la optimización y modernización de ciertos elementos del espacio, de esta manera tener un impacto positivo en el bienestar del ocupante y en la contribución medioambiental .”
Como resultado de las nuevas necesidades de los colaboradores, los líderes y las empresas deben pensar de nuevas maneras y aplicar soluciones ampliadas y creativas, que estén alineadas con criterios de sostenibilidad y muestren una unión de transparencia y confianza, resultante en la credibilidad por parte del cliente.