Tecnología colombiana a favor de los motociclistas

Un estudio reciente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) demostró que el 40% de los motorizados utilizan estos vehículos para asuntos laborales y el 52% para transportarse, pero que no todos utilizan elementos de protección que garanticen su seguridad.

Teniendo en cuenta que la población económicamente activa del país son 24 millones de personas, de las cuales una tercera parte, es decir, 8 millones, son usuarios de motocicletas, en Colombia se ha desarrollado un sistema de protección que le garantiza seguridad al motociclista mientras conduce. Usando metodologías del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Centro de Innovación para Motociclistas implementó un Modelo de Seguridad Vial Laboral para Motorizados que ha demostrado reducciones reales de los índices de accidentalidad.

German Acevedo Orduña, exdirector de Investigación y Desarrollo de la Armada de la República de Colombia y actual director del Centro de Innovación para Motociclistas explica que “a partir de la entrada en vigencia de la Norma ISO 39001 de Gestión de la Seguridad Vial, los esfuerzos en esta materia incluyen acciones de mitigación, reparación y compensación y no se limitan únicamente a la prevención. Igualmente, los modernos sistemas de Seguridad Vial se enfocan en la reducción de los traumatismos, que son la peor consecuencia de los accidentes, y no simplemente en los eventos”.

El Centro de Innovación para Motociclistas ha creado un modelo eficaz para la intervención al problema de las motos mediante una técnica de innovación llamada ‘Transmutación’. En ella, se analizaron los modelos de seguridad que le permiten al sector aeronáutico ser el medio de transporte más seguro del planeta y trasladaron esa tecnología para aplicarla al mundo de las dos ruedas.

Usando la misma metodología de transmutación, implementaron sistemas de airbags (bolsas de aire) al interior de los trajes de los motociclistas. Esta tecnología, que ha sido exitosa en los vehículos, ha demostrado ser altamente efectiva en los motorizados. De igual forma, del sector aeroespacial incorporaron los protectores visco-elásticos, los cuales fueron desarrollados para la NASA y son ampliamente usados al interior de los trajes espaciales.

“La implementación disciplinada de este modelo de intervención ha demostrado que más del 90% de las muertes en moto se hubiesen podido prevenir o mitigar. No estamos hablando de motos, sino de seres humanos que se movilizan en una moto. La sociedad debe dejar de considerar al motorizado como un sub-humano cuya vida no tiene valor”, concluyó Acevedo Orduña.