Tasas de interés más bajas para las Pyme
La agencia calificadora de riesgo Moody’s Investors Service elevó la calificación de largo y corto plazo en moneda extranjera de Colombia. También elevó la calificación de largo plazo en moneda local con perspectiva estable. La calificadora de riesgos señaló que el fuerte crecimiento de la economía colombiana es uno de los factores fundamentales que permitió mejorar las notas de riesgo, destacando que el país tuvo un crecimiento en la economía de 4,7 % en 2013 frente a 4 % en 2012, mientras que otros países de la región mostraron desaceleración de sus economías.
La calificación fue entregada con la confianza de que la economía colombiana mantenga un crecimiento fuerte y sostenido. Uno de los proyectos que dan esperanza de que esto se mantenga, es el programa de concesiones viales de cuarta generación, pues se espera que incremente el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y que impulse de manera considerable la economía colombiana en los próximos años.
Pero ¿qué implicaciones tiene esta recalificación para la economía y para las Pyme colombianas? Analistas económicos y el propio Gobierno, consideran que estar mejor calificados en cuanto al riesgo representa para el país retos y beneficios que estarán directamente relacionados con la llegada de nueva Inversión Extranjera Directa (IED) e Inversión Extranjera en Portafolio (IEP), lo que supondrá un monitoreo más detallado de parte del Gobierno y el Banco de la República sobre el comportamiento del dólar. Pero lo que tendrá además una repercusión directa en la generación de empleo y en las oportunidades de negocio para muchas empresas.
Sin embargo, la decisión de la calificadora significa que la deuda del país es percibida como de bajo riesgo, lo que tendrá una relación positiva sobre la cantidad de intereses que tendrá que pagar la nación. Eso se trasladará directamente a las pequeñas y medianas empresas, que podrán contar con mejores condiciones de financiamiento. Es decir que este voto de confianza, no es solo para el país, sino también para las empresas privadas nacionales que podrán endeudarse a tasas más bajas.
La calificación de Moody’s no es la única buena noticia que tiene la economía colombiana, pues Fitch, otra calificadora de riesgos, había previsto en uno de sus informes de principios de este año, que pocas economías latinoamericanas conservarían un comportamiento estable con una tendencia a mejorar en sus calificaciones crediticias, citando a Colombia dentro de ese grupo.
Es importante señalar que la mejor calificación, también se convirtió en un espaldarazo al programa de concesiones de cuarta generación (4G), al cual le otorgó el beneficio de poder incrementar el Producto Interno Bruto potencial del país, dándole un impulso fuerte al crecimiento real de la economía en los próximos años, fundamentalmente durante el período de construcción de las obras.