
SUBASTAS VIRTUALES DE CHATARRA EN BOGOTÁ LE APUESTAN A LA ECONOMÍA CIRCULAR
La economía circular se ha convertido en una acción determinante para el futuro de las organizaciones, debido a su incidencia en la preservación del medio ambiente y la recuperación económica de la industria a través del aprovechamiento de los residuos sólidos procedentes del hierro y el acero. De allí, la necesidad de propiciar espacios donde se tenga la posibilidad de acceder a la denominada “chatarra” como una fuente importante de inversión.
El acero es conocido por ser un material completamente reciclable, ya que tiene la capacidad de conservar sus propiedades, lo que facilita su reutilización y transformación en diversidad de productos destinados a la industria de la construcción. Se estima que, en el mundo se reciclan alrededor de 650 millones de toneladas anuales de acero y en Colombia, las cifras ascienden a más de 1 millón de toneladas al año, según el Comité Colombiano de Productores de Acero; panorama que lo convierte en uno de los referentes de la economía circular en el país.
Normalmente, los residuos metálicos son dirigidos por la industria siderúrgica y petrolera a centros especializados para su clasificación y tratamiento. Sin embargo, otra de las estrategias que ha tomado fuerza en los últimos años, son las subastas en línea de chatarra, una alternativa que le permite a las empresas generar liquidez inmediata por medio de la venta de sus activos en desuso.
Según, Helena Balcázar, Gerente de Superbid Colombia- multinacional brasilera experta en el desarrollo de subastas por internet – mediante esta novedosa modalidad se tiene la posibilidad de obtener hasta un 90% de recuperación de capital a partir de la chatarra ferrosa, lo que permite que los vendedores generen fluidez de caja a través de elementos que muchas veces se consideran como inservibles.
De acuerdo a cifras de esta plataforma, durante el 2021, la categoría de subastas de chatarra ha presentado un crecimiento del 79% frente al 2020, registrando alrededor de $15.493 millones de ventas, las cuales se prevé alcancen los $18 mil millones al finalizar el año. Así pues, por medio de un software patentado que no requiere intervención humana, elementos ferrosos como tuberías, repuestos, maquinaria y residuos de metales, se ponen a disposición de los usuarios a través de una puja de ofertas entre participantes.
Actualmente, se encuentran habilitados 44 lotes de chatarra pertenecientes a empresas ligadas al sector petrolero como Bicentenario, Cenit, Gran Tierra, Ocensa y ODL, las cuales poseen un reconocimiento a nivel regional y nacional, lo cual permite garantizar que los activos disponibles tienen un origen lícito y son producto de las actividades desarrolladas por dichas compañías en el ámbito petrolífero.
“Uno de los objetivos principales de esta iniciativa, es poder cerrar la producción de desechos y darles vida útil a nuevos productos mediante la reutilización y provecho de estos bienes, de esta manera, lograremos incentivar el desarrollo e implementación de la economía circular en Colombia”, explicó Balcázar.