
STARTUP BUSCA APOYAR A EMPRENDEDORES QUE QUIEREN INCURSIONAR EN EL SECTOR DE LA MENSAJERÍA
En medio de un panorama donde cada día las personas necesitan oportunidades de crecimiento y desarrolló en un país como Colombia, la mensajería y la logística se han convertido en una oportunidad para tener su propio negocio. Esto, en parte se presenta gracias a las nuevas tecnologías y el desarrollo de emprendimientos en el país, quienes han impulsado más el envío y entrega de paquetes, haciendo de estos una opción cada vez más rentable para crecer financieramente.
Pensando en ello, Sendio, una startup de mensajería colombiana, decidió desarrollar un plan de asociados con el objetivo de que diferentes personas puedan emprender y tener su propio centro de logística en las principales ciudades del país.
Y es que, en Colombia, los servicios de mensajería y envíos de carga siguen teniendo un crecimiento favorable. Según un informe de la consultora colombiana Raddar, a mayo de 2021 el porcentaje promedio de personas que habían pedido un domicilio en el último mes era de 44,50 %, mientras que en 2019 era de 31,11 %.
Así mismo, de acuerdo con diferentes cifras del Mintic, en general el mercado de envíos tuvo un buen comportamiento durante 2020, pues se estima que creció cerca de 9% y movió más de $1,27 billones.
Planes de expansión
En medio del auge que ha tenido este sector, Sendio que se ha consolidado este año en Bogotá y sus alrededores como un centro de logística y de envío de paquetes, aprovechó la oportunidad para iniciar un plan que pondrá en marcha en enero del próximo año, con el fin de que cualquier persona pueda invertir desde un millón de pesos en tener su propio negocio de distribución de paquetes.
La cofundadora y CEO de la empresa, Ana Figuera, explicó que la idea es que quienes se unan a la “Red Sendio” adquieran y administren un centro de distribución en su ciudad, por lo tanto, deberán manejar mensajeros, rutas y el cobró de los envíos. La idea con este proyecto también es poder impulsar el trabajo y la economía de las diferentes regiones del país.
“Lo que nosotros hacemos es darle la marca y brindarles un apoyo tecnológico para que tengan un soporte al cliente de calidad, una atracción y crecimiento en ventas, además de ayudar en la gestión de nuevos usuarios. Adicionalmente, nos encargamos de todo el trámite logístico que pueda presentarse entre diferentes ciudades”, aseguró Figuera.
Lo más interesante de pertenecer a la Red Sendio es su oferta de valor, ya que es una de las empresas de logística que tiene los precios más bajos del mercado, permite realizar envíos y entregas en el mismo día, y así mismo, les da la oportunidad a los comercios de cobrar a sus clientes a través de cualquier método de pago, ya que los mensajeros tienen la posibilidad de recibir el pago contra entrega.
Lo único que deben tener en cuenta quienes quieran unirse, es poseer un espacio donde puedan almacenar los productos y un sitio en el que se estacionen los mensajeros. Adicionalmente, por cada envío que se haga se descontará aproximadamente un 5% de su valor, mientras el capital restante es para que las personas puedan administrar, crecer e impulsar su negocio.
Y es que ya es bien conocido que Colombia es una de las naciones con mayor espíritu emprendedor de la región, tanto así que de acuerdo con el Gobal Entrepreneurship Monitor (GEM) se ubicó en la cuarta posición de la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA) entre 43 países que participaron en la encuesta.
Esa pasión de muchos por tener su propio negocio es una de las tantas razones por las que la CEO de Sendio, considera que en los próximos años va a haber un crecimiento en el sector, y esto le permitirá a las personas que decidan emprender y afiliarse a la “Red de Sendio, poder generar excelentes resultados financieros”.
En estos momentos, está startup de logística ha logrado mantener un crecimiento mes a mes de 126% y en agosto llegaron hacer más de 1.000 entregas en Bogotá y Cundinamarca. Ahora su objetivo es cerrar el primer trimestre de 2022 con un asociado en las cinco principales ciudades de Colombia: Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta.