SOLISTICA APUESTA POR LA TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD PARA LIDERAR EL MERCADO LOGÍSTICO EN COLOMBIA

Soluciones a la medida, redes logísticas basadas en la experiencia, altos estándares de almacenamiento y mejora continua e innovación, son condiciones obligatorias que el mercado exige actualmente a los operadores de logística integral 3PL.

Ofrecer alto valor a lo largo de la cadena de abastecimiento de los clientes, que va desde la fabricación, la planeación y el aprovisionamiento, hasta la entrega o el retorno de mercancías en los casos en que sea necesaria la logística de almacenamiento para sectores como las industrias de consumo, retail, ciencias de la vida, tecnología, manufacturas y automotriz, es lo que se requiere hoy en día para que un operador sea considerado integral y sus clientes puedan quitarse verdaderamente una carga de encima para dedicarse a desarrollar su negocio.

El almacenamiento como un espacio estático para guardar y despachar mercancías es imposible de concebir actualmente y ha evolucionado a ecosistemas con tecnologías para mejorar la productividad, los embalajes y los tiempos de reacción, que son los que permiten llegar primero con nuevos productos, ofertas y promociones al mercado de consumo masivo, donde la velocidad para posicionarse es un factor determinante para imponerse.

Los grandes retos de almacenamiento para los operadores logísticos en Colombia están dados por los cambios que sacuden la dinámica económica global, como ha sido la crisis de contenedores o la altísima demanda de productos en pos pandemia y en ambos, los grandes espacios de almacenamiento se han venido transformando en mega centros de velocidad para llegar primero y con cargas cada vez más fraccionadas. También han tenido que adaptarse a las condiciones que imponen los Planes de Ordenamiento Territorial, que, en el caso de grandes ciudades como Bogotá, les exigen estar ubicados en sitios estratégicos, que no colapsen la movilidad.

“En nuestro caso, tenemos los centros logísticos ubicados en nodos estratégicos para la cadena de abastecimiento. En Bogotá generamos gran parte de nuestra logística nacional y del centro del país, así como en ciudades como Barranquilla y Cali, que nos permiten cercanía a los puertos por donde ingresa y sale la mayoría de la carga del país, consolidando nuestra presencia cerca a los grandes centros de distribución y las terminales portuarias más importantes para el comercio exterior colombiano”, comenta Diana Margarita David Espinosa, Warehouse Manager de Solistica Colombia.

Esta empresa, que lidera la línea de Negocios Estratégicos del Grupo mexicano FEMSA, con presencia en Estados Unidos, México, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Brasil, interpretó a la perfección fenómenos como la pandemia para adelantarse a sus competidores ofreciendo soluciones integrales más allá del almacenaje, como el acondicionamiento secundario, que integra el desarrollo de tecnologías y métodos de producción para elevar la calidad y mejorar los tiempos de respuesta, según las necesidades de cada cliente, con automatización, involucramiento en el diseño, pruebas de empaque, servicio de compra, control y suministro de materiales de empaque para el acondicionamiento e información y acceso en línea del resultado operativo desde su sistema tecnológico implementado para el servicio de maquila.

También ofrecen toma física y conciliación de inventarios en consignación para instituciones médicas, validación y soporte técnico en procesos que requieren controlar la temperatura y la humedad, empaques y embalajes certificados para la conservación de la cadena de frío en diferentes rangos de temperatura (entre 2 °C y 8 °C, hasta 15 °C y 25 °C), disposición final del producto bajo estándares y certificaciones, tanto ambientales, como de calidad y múltiples alternativas de valor agregado en procesos de acondicionamiento como empaquetado, etiquetado, armado de pedidos, logística inversa, reacondicionamiento y paletizado.

Mejora continua y sostenibilidad operativa

En el sector de la logística integral 3PL estos conceptos están estrechamente ligados a los altos niveles de eficiencia operativa, los sistemas integrados de gestión de calidad y una cultura de seguridad, así como el permanente desarrollo de capacidades, gestión de riesgos, mejora en infraestructura y tecnología y excelencia en la gestión de desempeño. Igual sucede con la búsqueda constante de automatización, el mejoramiento de flujos de actividades para optimizar tiempos y capacidades y la búsqueda constante de nuevos sectores económicos para atender.

En cuanto a los procesos de mejora continua, estos deben estar arraigados en la estructura organizacional al punto de convertirse en una cultura, para que puedan actuar proactivamente a través de la gestión global, regional o nacional, pero con acciones locales concretas en cada sitio de operación, pues al final, eso es lo que le generará a los clientes ahorros y eficiencias operativas de manera regular.

“Esos son los retos importantes para los que estamos preparados y adaptados, de acuerdo con los cambios en la dinámica del mercado logístico en Colombia. Y si hablamos de operaciones sostenibles, trabajamos de la mano con nuestros clientes del sector de consumo masivo, visitando sus instalaciones para desarrollar soluciones innovadoras como maquilas In House, totalmente automatizadas, que mejoran la productividad, embellecen los embalajes, les generan ahorros importantes y aumentan la velocidad con la que pueden llegar a los mercados de consumo”, concluye asegurando Diana David, responsable del área de almacenamiento de Solistica Colombia.

Foto: Solistica

Fuente: Solistica