Siniestralidad vial en Colombia representa 3,6% del PIB

El impacto económico negativo de la siniestralidad vial en Colombia asciende a $23,9 billones lo que representa el 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que es un tema al que se le debe prestar la mayor atención, indicó el Director Ejecutivo de la Fundación Despacio, Darío Hidalgo, al intervenir en el foro ‘Seguridad Vial en Colombia, una tarea pendiente’

 

“Las cifras por siniestros viales hablan por sí solas, necesitamos realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno, las empresas y la sociedad en general, para poder avanzar en políticas públicas de seguridad vial vehicular y así minimizar las muertes en las vías”, indicó.

 

De acuerdo con el directivo la inseguridad vial es un problema de salud pública ya que en Colombia, por esta causa, hay 14 muertes por cada 100.000 habitantes, lo cual es una cifra mayor a las muertes por cáncer de seno, o de próstata o de pulmón.

 

No obstante, destacó los esfuerzos que desde el gobierno se vienen haciendo en esta materia y es así como en 2019 en Bogotá se tiene el registro más bajo de fatalidades de la década.

 

Señaló que la seguridad vial tiene cinco pilares sobre los cuales se debe trabajar integralmente: gestión integrada y datos; infraestructura y movilidad segura; vehículos seguros; usuarios seguros; y, atención a las víctimas.

 

“Queremos carros y motos que ayuden a mitigar el error humano, y protejan a ocupantes y personas fuera de los vehículos; queremos que los vehículos cuenten con elementos de protección, más allá de los frenos ABS, cinturones de seguridad y bolsas de aire; queremos que cuenten con control de estabilidad, fijación de sillas de infantes, y alarma de choque frontal”, afirmó Hidalgo.

 

Concluyó señalando que la seguridad vial vehicular es una problemática invisible a la que se le quiere dar visibilidad y que los compradores exijan elementos de seguridad en los vehículos y que el gobierno avance con regulaciones mínimas.