Sello de confianza y medición para el comercio electrónico
El comercio electrónico sigue evolucionando, y las Pyme vienen teniendo una participación importante. Las empresas han tenido que implementar herramientas de pago como tarjetas de crédito, transferencias electrónicas, administración de cadenas de suministro, procesamiento de transacciones en línea (OLTP), intercambio electrónico de datos (EDI), sistemas de administración del inventario y sistemas automatizados de recolección de datos.
El comercio electrónico ofrece a las Pyme la oportunidad de crecer, pero es importante que cuenten con una estrategia que les permita medir el impacto. Las mediciones son indispensables para lograr ver la posición de las empresas en el mercado local y global.
Un líder del mercado en métricas del eCommerce en Brasil, experto en el tema, es Pedro Guasti, quien está invitado a Colombia por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Para el experto, es importante discutir y revisar las alternativas para el mercado colombiano y desarrollar estudios y métricas continuas de eCommerce. Sin embargo, asegura que el mercado colombiano no dispone de este tipo de herramientas de manera continua y confiable. Existen estudios puntuales, pero no se encuentran datos que muestren la evolución del sector. Algo que es muy común en los países de América Latina.
Sobre el mercado colombiano, Guasti cree que el potencial es muy grande y que las empresas quieren entender mejor donde están para avanzar aún más. El comercio electrónico creció 20% en 2014 aproximadamente en el mundo, pero se cree que en mercados emergentes, como el de Colombia, ese crecimiento ciertamente fue mayor.
El mercado de encuestas e investigaciones de comercio electrónico en el mundo tiene un potencial muy grande de crecimiento. Hoy el comercio electrónico representa el 7% de todo el comercio de bienes de consumo.
Guasti explica que las mediciones son fundamentales para acompañar la evolución de cualquier segmento de la economía, y en el comercio electrónico es aún más importante para fomentar la inversión en el sector. Las empresas desarrollan sus propias métricas, pero sin tener parámetros de comparación no logran saber si están ganando o perdiendo participación en el mercado. Entender los cambios de perfil y el comportamiento del consumidor de forma desagregada puede ayudar en la anticipación de tendencias o garantizar el crecimiento e innovación del comercio al por menor como un todo.
La recomendación del experto para el mercado colombiano es que los empresarios y organismos gubernamentales apoyen la iniciativa de crear empresas responsables en el desarrollo de metodologías de medición y certificación para el comercio electrónico, de manera transparente e independiente. Igualmente, que esa empresa pueda desarrollar y aportar en el mercado un sello de confianza para las tiendas virtuales e información básica del sector.