
Según estudio de instituciones como UNIMINUTO, Indígenas tolimenses están expuestos a riesgos laborales
Tras un trabajo de campo con las comunidades indígenas ubicadas en Coyaima, Tolima, los estudiantes y docentes de la Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo de UNIMINUTO (UVD) Bogotá calle 80, encontraron diversos riesgos laborales a los que están expuestas las comunidades como contacto con químicos, manejo de cargas, físicos por las condiciones climáticas y ofídicos por la presencia de las serpientes.
Estas comunidades indígenas trabajan diariamente en el cultivo y comercialización de la hoja del cachaco, reconocida especialmente por ser la que envuelve el tradicional tamal, alimento típico de varias zonas del país.
Sumado a los riesgos en mención, el cultivo también se encuentra expuesto a problemas técnicos por las sequías, la baja transferencia de tecnología, la poca asistencia técnica e interinstitucional y la presencia de la sigatoka, considerada como una de las enfermedades más nocivas en cultivos de banano y plátano, ya que sin las medidas de control necesarias esta plaga puede ocasionar la pérdida hasta del 100% de la producción.
Así lo determinó, José Darío Prieto, estudiante de la Especialización en Gerencia de Proyectos, en compañía de docentes y estudiantes de UNIMINUTO Virtual y a Distancia, en el marco de la investigación que pretende favorecer desde la obtención, comercialización y organización al interior de la comunidad indígena, el proceso de producción del cachaco.
Estos hallazgos, hacen parte de una investigación que trabaja en un estudio de prefactibilidad o factibilidad para la mejora de la elaboración del cachaco, y el reemplazo de los productos químicos por orgánicos tales como abonos, fertilizantes, entre otros.
Durante la realización de esta investigación se dio una jornada de capacitación donde la comunidad conoció sobre la importancia de la utilización de los elementos de protección, filtros, y demás instrumentos necesarios para la realización de su trabajo.
Adriana Beltrán, líder de investigación de especializaciones informó que: “El proyecto es la continuidad del trabajo en el desarrollo de la Especialización de Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo, permitiéndoles participar en espacios como el semillero, fortaleciendo lazos con instituciones como la Fundación Universitaria Luis Amigó, Fundación Universitaria del Área Andina y por supuesto en UNIMINUTO”.
El grupo de investigación convocó a CampoLimpio, empresa encargada de recoger los envases de plaguicidas que está por todo Colombia, para evitar la contaminación humana y ambiental. También, invitaron empresas comerciales de plaguicidas donde en la formación aprendieron a manejar los envases, controlar el riesgo químico, hacer una dosis de plaguicidas y herbicidas.