Sector minero-energético, emprende la Ruta de la Integridad Empresarial

La Vicepresidencia de la República, la Secretaría de Transparencia y el Ministerio de Minas y Energía protagonizaron la adhesión del sector minero energético a la Ruta Colombiana de la Integridad Empresarial, que desde hoy, le apuesta a la transparencia.

 

«En Colombia el incumplimiento de la ley no trae consecuencias, son muy pocas, o si se aplican, dependen de quién es el infractor. El principio de legalidad es la esencia del Estado de derecho. Necesitamos que la sociedad conozca con claridad las normas que regulan derechos y deberes de cada ciudadano y que son de obligatorio cumplimiento», afirmó la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, durante el lanzamiento del programa.

 

La Ruta de la integridad tiene como objetivo mostrar el compromiso de la lucha contra la corrupción y comprende la utilización de la Integrity App, aplicación desarrollada por Alliance for Integrity, a través de la cual las empresas podrán someter a evaluación sus políticas y programas de integridad. Posteriormente, recibirán los resultados y tendrán acceso a contenido gratuito que para generar mejoras.

 

«Somos respetuosos de las decisiones y la autonomía de las empresas, por eso los resultados de la autoevaluación únicamente serán conocidos por la empresa que lo realiza. Ni la Vicepresidencia, la Secretaría de Transparencia o Alliance for Integrity podrán conocer esta información, pues se encuentra protegida por la legislación europea de protección de datos», agregó.

 

La Ruta Colombiana de la Integridad Empresarial consta de 14 consideraciones y 7 compromisos entre los que se destaca el acompañamiento constante de la Secretaría de Transparencia con el fin de que, pasados seis meses de haber realizado la primera autoevaluación, la empresa pueda realizar una nueva y verificar el progreso en sus políticas y programas de integridad.

 

Entre los logros a alcanzar con esta iniciativa se espera promocionar la gestión abierta y responsable de los recursos del petróleo, gas y minerales, lo cual fortalecerá iniciativas de gobernanza del sector extractivo, como la de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).

 

Dentro de las entidades del sector minero energético que se sumaron a este compromiso están Ecopetrol, Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Asociación Colombiana de Minería (ACM) y la Vicepresidencia de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).