Sector automotriz colombiano, un foco de desarrollo económico

El sector automotriz se ha venido posicionando en Colombia como uno de los sectores con mayor crecimiento durante los últimos años. Esto se ve justificado en un incremento en el acceso a los diferentes tipos de vehículos y al desarrollo de la industria que ha llevado al crecimiento de los centros de ensamblaje en diferentes regiones del país. A raíz de esto, el parque automotor colombiano se encuentra, según el Runt, en 14.880.823 unidades hasta junio de 2019, dentro de los cuales el 58% son motos, el 41% vehículos y el 1% son maquinaria, remolques y semirremolques.

 

Colombia presenta un crecimiento parejo en materia de ventas de vehículos, en donde se puede apreciar un promedio de crecimiento del 6,4% entre 2018 y 2019. Los vehículos comerciales de pasajeros y de carga son los que han visto un mayor crecimiento en ventas, mostrando una variación de 73,4% y 66% respectivamente.

 

Adicionalmente, este sector es un gran indicador del desarrollo de la economía colombiana, porque muestra cómo esta ha podido atraer grandes compañías de automóviles y ensambladoras. Por ejemplo, según Andemos, el 27,5% de los vehículos adquiridos son ensamblados en Colombia, tomando ventaja sobre otros países de la región, como México y Brasil, que son potencias del sector automotriz.

 

A esto se le suma el hecho de que la población colombiana, por un lado, está teniendo más capacidad de acceso a vehículo propio y, por otro lado, la edad a la que las personas se encuentran en la capacidad de acceder a este tipo de productos ha venido disminuyendo. Por ejemplo, a pesar de que el segmento de la población que más accede a vehículos se encuentra marcado entre las edades de 36 a 45, hay un creciente porcentaje entre la población que se encuentra entre los 22 a los 22 y los 28 años.

 

Del mismo modo, este fenómeno se ha visto acompañado de una apertura en las opciones financieras para acceso a vehículos. Cada vez es más posible para un colombiano promedio acceder a un producto financiero, que le permitirá comprar su vehículo propio. Por ejemplo, la balanza, en materia de acceso a crédito, se ha desplazado y ahora, entidades como compañías de financiamiento y cooperativas financieras han logrado un porcentaje importante. Desde diciembre de 2017 hasta hoy, las compañías de financiamiento han obtenido un 3,7% del mercado.

 

Colombia ha logrado consolidar una industria automotriz, que se ha venido fortaleciendo en los últimos años, posicionando, no solo un mayor consumo entre la población gracias a las facilidades de acceso a productos financieros, sino también a un desarrollo de la industria de ensamblaje y comercialización. Datacrédito Experian le presenta algunas recomendaciones para tener en cuenta a la hora de adquirir un vehículo.

 

Son varias las consideraciones que debe tener en cuenta a la hora de escoger un vehículo. A partir de la situación financiera personal, se debe definir un rango de precio. Las preferencias personales son muy importantes pues el vehículo puede ser nuevo o usado, automóvil o camioneta, pequeño para la ciudad o grande para trabajo más fuerte. Analice las marcas, garantías y haga una lista de cuales le dan confianza, dentro del mismo rango de precio. Compare las características propias de los diferentes vehículos y busque dentro de los vendedores las mejores condiciones de precio.

 

El crédito le da la oportunidad de poder disfrutar el carro en el presente, por lo tanto, es bueno definir unas buenas condiciones de crédito. Compare entre los otorgantes de crédito, las características de éste. La principal variable es la tasa de interés del préstamo, tenga en cuenta que esta tasa es el costo del dinero que le están dando, por lo tanto, seleccione la más baja. Defina el plazo, algunos bancos dan hasta 84 meses (7 años), sin embargo, siempre tenga en cuenta el ingreso disponible. No siempre el mayor plazo es el mejor, pues recuerde que el carro tiene una obsolescencia. También defina el porcentaje de financiación, en algunos casos se consigue hasta el 100%. Si tiene un ahorro y lo puede destinar para la compra del vehículo, podría dar una cuota inicial y reducir la financiación, logrando menores cuotas mensuales.

 

Recuerde que un buen historial crediticio es la mejor carta de presentación para acceder al crédito. Por lo tanto, administre correctamente su historia de crédito pagando sus obligaciones a tiempo, incluyendo las de telefonía celular, y teniendo niveles de endeudamiento sanos. Esto, además se verá reflejado su puntaje de crédito, el cual mide la probabilidad de cumplimiento en el futuro, por lo que, a mayor puntaje, mayores son las opciones de acceder al crédito.

 

El valor del automóvil debe ser máximo entre 7 y 9 veces el salario mensual

Teniendo en cuenta las condiciones de crédito del mercado, el valor máximo del automóvil debe ubicarse entre 7 y 9 veces el salario mensual. Por ejemplo, financiando el 100% del valor del activo, a 60 meses con tasa mensual de 0,95%, destinando 15% del salario al pago de la cuota y asumiendo un ingreso mensual de $5,0 millones de pesos, el valor del vehículo debe ser máximo de $34,2 millones de pesos, es decir 6,8 veces el salario. Si aumentamos el plazo a 84 meses, el valor del vehículo podría subir a $43,3 millones, en este caso sería 8,7 veces el salario mensual.

 

El principal gasto del carro es la cuota mensual del crédito solicitado, pero tenga en cuenta que ser dueño de un automóvil abarca otros gastos que afectan el flujo de caja. Entre los gastos, hay unos anuales, como el SOAT, un seguro de vehículo y el pago del impuesto de vehículo. Entre los gastos de corto plazo, están la gasolina, el mantenimiento, el parqueadero e inclusive el lavado del carro. Incluya todos estos gastos en su presupuesto personal.