Se necesitan Pymes productivas y competitivas
Cuando el mundo empresarial avanza hacia la competitividad, en Colombia se evidencian brechas en materia de educación, institucionalidad y salud que deben ser superadas si el país quiere alcanzar un crecimiento sostenible en los próximos años.
La productividad es un tema en el que el país no sale bien librado, pues se necesitan 4,5 trabajadores colombianos para producir lo que produce un trabajador norteamericano. Eso quiere decir que aún hay mucho espacio para mejorar la productividad al interior de las empresas sin tener que esperar a que el Gobierno haga todo. Por lo menos esa fue la conclusión de más reciente informe del Consejo Colombiano de Competitividad.
Pese a que la economía colombiana ha tenido un buen desempeño durante los últimos 10 años, se han generado rezagos que demuestran que Colombia aún no está lista para subirse al tren del desarrollo que tanto persigue.
Una de las críticas del informe es para la educación, la cual comprende muchas etapas que son vitales para la formación del músculo laboral del país.
Asociado a la baja productividad está el bajo nivel de sofisticación y diversificación del aparato productivo, lo que termina reflejándose en la pérdida de oportunidades para las exportaciones colombianas.
Para el Consejo Colombiano de Competitividad resulta fundamental que el país complemente sus esfuerzos transversales en materia de competitividad con una política de desarrollo productivo industrial y agrícola moderna, que es lo que necesita el país.
El informe incluye esta propuesta de Política de Desarrollo Productivo, entendida como los esfuerzos para incrementar el nivel de sofisticación y diversificación del aparato productivo colombiano, es un insumo muy valioso para la discusión del país, especialmente en el contexto actual en donde queda claro que pronto pasaran los vientos de cola que impulsaron la economía colombiana en los últimos años.
El Informe Nacional de Competitividad 2014?2015 hace seguimiento a 14 áreas fundamentales para la competitividad del país: Educación, Salud, Pensiones, Mercado Laboral y Formalización, Ciencia, Tecnología e Innovación, Desempeño Logístico: Infraestructura, Transporte y Logística, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sistema Financiero, Sistema Tributario, Promoción y Protección de la Competencia, Justicia, Corrupción, Energía y, por primera vez incluye un capítulo relacionado con la Eficiencia del Estado y su incidencia sobre la implementación en la agenda de competitividad del país.
Según expertos, una de las desventajas competitivas que tienen las Pyme es su menor capacidad de atraer talento directo. Comúnmente se piensa que las Pyme tienen desventajas porque se les dificulta el acceso a la financiación, porque tienen menos tecnología, pero la verdadera gran desventaja es su falencia en materia de talento directivo alto y bien formado, que les ayuden a impulsar sus planes de crecimiento y de expansión.