Se fortalece el comercio electrónico
Hasta hace algunos años, el comercio electrónico parecía un asunto inalcanzable para las Pyme. Los tiempos han cambiado, y hoy vender productos en línea es una opción para aumentar los ingresos.
Gracias a que las empresas adoptan esta herramienta de venta, el año pasado el comercio electrónico en Colombia creció por encima de lo estimado alcanzando cifras récord. Un reciente estudio sobre el tema destaca que durante el año 2014 el comercio electrónico registró un aumento de 41,3%, con transacciones por encima de los 3.500 millones de dólares en el país.
Eso quiere decir que las ventas aumentaron en 1.000 millones de dólares por encima de lo registrado durante 2013.
De acuerdo con el informe, los productos que más adquirieron los colombianos durante 2014, haciendo uso del e-commerce, fueron: tiquetes aéreos y reservas hoteleras, cupones, artículos electrónicos, ropa y calzado.
Entre los medios de pago más utilizados el año pasado, se encuentra con un 55% la tarjeta de crédito, 34% en efectivo en puntos autorizados y 11% para pagos realizados por medio de débito a cuentas corrientes y de ahorros. En Bogotá, Medellín y Cali viven las personas que más compraron a través de internet en Colombia durante el año que acaba de terminar.
Según la firma PayU Latam, empresa que se dedica a administrar pagos en línea y que contrató el estudio, este incremento se debe a la aceptación por parte de los consumidores a la compra online, dejando de lado el temor a las transacciones en línea, sumado a la variedad de productos y servicios digitales.
Según las proyecciones, en 2015 se espera un incremento similar en materia de transacciones electrónicas, como consecuencia de la llegada de nuevos negocios a la industria y ante la expansión de los teléfonos inteligentes en el país.
Adicionalmente, en 2014 en Colombia se sancionó la ley de inclusión financiera que, pese a que eliminó la devolución de dos puntos de IVA por pagos con dinero plástico, abre la puerta para que cada vez más ciudadanos estén en condiciones de bancarizarse y puedan acceder al comercio virtual. Esta ley consagró la creación de entidades financieras especializadas en pagos, ahorros y depósitos, sin impuesto del cuatro por mil, entre otros beneficios, lo que puede estimular este mercado.
Otro de los factores que ha impulsado el crecimiento del comercio en línea es un mayor interés, por parte de empresarios, en entrar a dicha industria. Cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), destacan que el año anterior más de 2.500 empresarios y profesionales se beneficiaron con más de 115 horas de formación en comercio electrónico.