Se deben abaratar los costos operativos del sector productivo: Sarmiento

Para alcanzar un crecimiento económico del 4% como espera lograr el gobierno en su cuatrienio “se requerirá conseguir un adecuado balance que permita contener la inflación sin restarle dinamismo al repunte económico. Sin embargo, en este buen entorno hay un indicador que merece particular atención y trabajo, el deterioro del mercado laboral que se refleja en el incremento en la cifra de desempleo por la baja capacidad de absorción de mano de obra por parte del aparato productivo Nacional», afirmó el banquero Luis Carlos Sarmiento Ángulo.

 

Durante la XXXIII asamblea de ANIF denominada «Retos del Sector Bancario en Colombia», donde se hizo la despedida del presidente del gremio, Sergio Clavijo, el banquero Sarmiento Angulo manifestó que «para mantener el repunte del PIB y reducir el desempleo será fundamental agilizar las tareas del Estado y abaratar los costos operativos del sector productivo tal y como lo buscan los pactos que viene impulsando el Gobierno con los gremios. Además, es importante avanzar con reformas que profundicen la disminución de los costos laborales que hoy deben asumir las empresas y qué imponen una pesada carga para la formalización del empleo en Colombia».

 

Otro tema que se debe trabajar e incluir en la agenda es la disminución en el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos, «cuya proyección para cierre del 2019 supera el 4% del PIB. Tener bajo control los balances externos le permitirá a Colombia mantener su estabilidad macroeconómica y su tradicional atractivo para los inversionistas internacionales».

 

Así mismo, hizo un llamado a las altas cortes para que tengan en cuenta «el impacto que sus decisiones generan en la economía en general, pues ellos están marcado el devenir de sectores tan vitales como la minería, el sector energético y la infraestructura».

 

Señaló que Colombia es un referente de actividad en América Latina, con un crecimiento estimado de 3,2% para este año, el más alto entre las grandes economías de la región.

“Ese dinamismo es muy importante en momentos de elevada turbulencia internacional”, afirmó el empresario, al hacer referencia al impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

 

En cuanto al sector financiero, destacó el crecimiento de 5% registrado durante el primer semestre, en el que ya se ve un repunte de la cartera comercial, dijo.