Se crea la gran alianza para la inclusión laboral en Bogotá

Junto con el Servicio Público de Empleo; Prosperidad Social; la Agencia Pública de Empleo del SENA; Fundación ANDI; el Programa de Alianzas para la Reconciliación, PAR de USAID Y ACDI/VOCA; la Corporación Minuto de Dios y la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia, la Zona Franca de Bogotá a través de la Fundación ZFB firmaron la alianza de la inclusión laboral, con la cual se busca fomentar el desarrollo social y el crecimiento sostenible para las empresas aliadas a nivel nacional, en el marco de una jornada de Buenas Prácticas de Inclusión laboral.

 

“Estamos frente a una nueva era donde debemos generar oportunidades para todos sin ningún tipo de discriminación, respetando las diferencias, donde el rol de las empresas cada vez cobra más importancia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, por esta razón, la Zona Franca de Bogotá tomó esta iniciativa con su Proyecto “ZFB Diversa e Incluyente”, reveló Juan Pablo Rivera, presidente del Grupo ZFB.

 

Agregó: “esta alianza público privada busca generar espacios para la inclusión laboral, donde las empresas instaladas en el parque empresarial conozcan, aprendan y encuentren un apoyo en nuestros aliados, para realizar la vinculación laboral efectiva de diferentes poblaciones, así como gestionar la diferencia ya existente en sus organizaciones, esto como una plataforma de impacto positivo para la sociedad, y las empresas”.

 

El evento, que es parte de la estrategia implementada por la Zona Franca Bogotá desde el 2018, involucra tres fases: sensibilización, formación y espacios de inclusión, con el cual se espera impactar a más de 300 empresas de diferentes sectores, y superar el número de contratados en la 1ª Feria laboral de 2018.  “Este año se busca no solo desarrollar la segunda jornada de la feria laboral en el mes de octubre,  también se espera fortalecer las dinámicas empresariales, para que la inclusión sea una de las prácticas permanentes de las empresas”, añadió Rivera.

 

Al respecto, Felipe Cárdenas González, presidente Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia, afirmó: “para nosotros como organización que promueve la Diversidad y la inclusión Empresarial, desde nuestro programa Talento Diverso, resulta necesario estar en cooperación de acciones como estás donde dejamos claro que Colombia es un país que avanza hacia un importante cambio social y cultural y son las empresas quienes deben promover una cultura diversa acorde a esta nueva generación, donde la libertad de ser simplemente, es una manera de potenciar la creatividad, la innovación, la competitividad y la productividad”.

 

En tanto, Ricardo Amaya, director del Programa de Alianzas para la Reconciliación, PAR de ACDI/VOCA aseveró: “Para el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, es importante formar parte de esta alianza que fomenta la inclusión laboral de población que tradicionalmente ha estado excluida. Felicitamos a la Zona Franca por liderar esta iniciativa y a las empresas que han decidido implementar estas estrategias de inclusión laboral, con toda seguridad este es una iniciativa que contribuye al cierre de brechas en la ciudad”.

 

Por su parte, Liseth Beltrán Pitta, Subdirectora de la Fundación de la ANDI, manifestó “Desde la Fundación de la ANDI buscamos que el sector privado sea un actor fundamental en la construcción de un país incluyente y reconciliado. Para lograrlo, acompañamos a las empresas a incluir población vulnerable en su negocio a través de varias modalidades: compras, encadenamientos y empleo. Tenemos el convencimiento de que además de un importante aporte social, esto genera un entorno más competitivo para los negocios”.