
Salas de chat y tarjetas digitales, las nuevas herramientas para hacer negocios en eventos virtuales
Para 2021, las nuevas tendencias en prácticas de networking apuntan al uso de plataformas virtuales en las que los asistentes a un evento puedan llegar a intercambiar información personal, comercial o de negocios. Además de tener la posibilidad de compartir tarjetas virtuales de presentación (V-card) en las que se incluya información relevante como su experiencia laboral, enlaces a sus redes sociales y su número de teléfono o el e-mail.
El experto en la industria de eventos digitales Alexander Vásquez, fundador y CEO de Ticketcode, asegura que las herramientas digitales están transformando la forma de hacer negocios en los actuales entornos virtuales en los que nos encontramos, producto del COVID-19.
“La tecnología facilita el relacionamiento entre los asistentes a los eventos virtuales y permite que tanto organizadores como staff, conferencistas, invitados, asistentes, asesores comerciales, puedan interactuar por medio de canales de chat o videollamada y se integren a un mundo virtual que busca ofrecer la sensación de comunicación entre humanos”, dijo Vásquez.
Es por ello que durante el 2020, Ticketcode transformó y fortaleció su portafolio para brindar este tipo de experiencias en los cerca de 1.844 eventos que desarrolló y en los que participaron alrededor de 99.631 personas. De ese total, el 12%, es decir unos 221 eventos, utilizaron alguna de las herramientas interactivas o de networking que brinda la plataforma.
Y es que por más que las reuniones en persona hayan sido limitadas a causa de la pandemia, el mundo de los negocios no se detuvo. De esta manera, los eventos digitales corporativos, conferencias o congresos son espacios idóneos para continuar conociendo gente, entablar conversaciones con otros profesionales, hacer contactos importantes y generar oportunidades de negocio.
En el ranking 2018 de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Colombia obtuvo el puesto 29 de los destinos a nivel mundial que más hicieron eventos. Y, a nivel latinoamericano, Bogotá, Medellín y Cartagena están en la lista de las diez principales ciudades que más organizaron reuniones.
Para continuar aquel legado que se ha dejado en años anteriores, las organizadoras de eventos han buscado cada vez más en la virtualidad un alivio para las afecciones económicas que les ha dejado el cierre de los diferentes espacios culturales.
Y es que además de la relación con otras personas, según Vásquez, la nueva forma de hacer networking le permite a los organizadores obtener cifras reales del tráfico de los asistentes que participaron en el evento para generar indicadores de productividad, retorno de la inversión y ayudar a la adecuada toma de decisiones a los organizadores de eventos. Asimismo, estos entornos virtuales le brindan la posibilidad a las empresas o aliados de mantener el posicionamiento de su marca y fortalecer los canales comerciales.
Tal es el caso de las tarjetas virtuales de presentación (V-card), que son una potente herramienta para abrirse a nuevas oportunidades de una forma más efectiva, ya que mantienen el mismo concepto de la tarjeta de negocio de toda la vida, pero digitalizada. De esta forma se pueden entregar o recibir miles de tarjetas y al mismo tiempo se contribuye con el cuidado del medio ambiente, ahorrándole al planeta el papel, el plástico y las tintas.
Estas tarjetas también se pueden compartir a través de aplicaciones de smartphone, que facilitan el diseño y el contenido que se quiera poner en ellas. Algunas de las aplicaciones con las que se pueden crear son SnapDat, CamCard, Knowee, Iñigo, entre otras.
Al final, el mundo empresarial se volcará hacia los eventos híbridos y virtuales en donde haya reuniones en las que las personas y la tecnología se unan para abarcar una audiencia más amplia, con una mejor distribución en línea del contenido y serán necesarios para la reducción de costos y el aumento de la eficiencia y productividad en los procesos.