Revolución industrial debe basarse en la sostenibilidad
Los empresarios del país agremiados en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) determinaron la sostenibilidad como el centro de su estrategia, reconociendo que es un factor decisivo para promover la competitividad.
En el marco del primer Foro de Sostenibilidad, organizado por el gremio, se reflexionó sobre la construcción de un modelo industrial y empresarial sostenible en el país, que ponga de manifiesto la necesidad de “planear en el largo plazo”, impulsar la innovación, crear cadenas de valor sostenible, anticipar riesgos y generar nuevos modelos de negocio.
Se abordaron cuatro ejes estratégicos: Visión de la industria al 2050, en el cual se planteó cómo convertir riesgos en oportunidades, fomentando la creación de valor a lo largo de la cadena y contribuyendo a la construcción de una mejor sociedad; economía circular, que se centró en establecer modelos empresariales basados en la eficiencia en el uso de materias primas, energía y recursos naturales fomentado su rentabilidad y reduciendo sus impactos y riesgos; cadenas de valor sostenible, en el que se contempla la unión de esfuerzos traducida en alianzas para fortalecer la cadena de valor y responder a desafíos globales comunes; y la economía climática, en la que se analizó la oportunidad de crear crecimiento económico duradero al mismo tiempo que se reducen los riesgos del cambio climático.
Así mismo, el foro destacó que hoy en día existen ocho empresas colombianas que son parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones, representando el 36 % de todas las compañías latinoamericanas incluidas en el indicador más representativo de sostenibilidad empresarial a nivel global.
En este indicador, de 3.300 compañías cotizadas en Bolsa, sólo 330 se constituyen en líderes de sostenibilidad. No obstante, el Gobierno no se queda atrás. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo, no sólo hace del “crecimiento verde” una de las estrategias principales, sino que la convierte en un evolvente de las demás políticas públicas.
Empresarios, académicos nacionales e internacionales y Gobierno aseguraron que la sostenibilidad en la industria y la empresa trae grandes oportunidades e impactos de mayor escala: mayor productividad, por procesos que usan más eficientemente los recursos naturales y previenen la generación de residuos; estímulo a la innovación para mejores productos más amigables con el ambiente, que usan menos sustancias peligrosas, reducen el consumo de recursos naturales y favorecen la reutilización y el reciclaje y nuevos mercados, por la necesidad de satisfacer las demandas de consumidores de productos y servicios que incorporen con criterios ambientales.
Finalmente, la ANDI priorizó la sostenibilidad en el marco de su plan al 2020, incluyendo la economía circular para la creación de valor así como la protección y restauración de los servicios de los ecosistemas, a través de la iniciativa de biodiversidad y desarrollo.
De acuerdo con el gremio, todo lo anterior se articula con las estrategias de crecimiento, competitividad e innovación, para hacer del empresariado un líder del progreso económico y del desarrollo social y ambiental del país.