
Respaldo a representantes de las industrias creativas y culturales
El trabajo y el talento de comunidades indígenas como la Wayuu de La Guajira, de madres líderes, artesanas, desplazados, diseñadores creativos, joyeros, confeccionistas y emprendedores, entre otros, inspiraron a la Casita Roja a visibilizar sus causas y a vincularlos a RojoTúDavivienda.
El proyecto RojoTúDavivienda ha logrado impulsar el fortalecimiento y sostenibilidad de diversos sectores que son esenciales para el desarrollo y crecimiento de Colombia y que ahora en esta nueva versión ha logrado llegar a Centroamérica para exponer su trabajo a nivel internacional.
Por medio de esta iniciativa que le apuesta a la sostenibilidad, se generarán 4.000 nuevos empleos, para una gran red de emprendedores, artesanos, confeccionistas, deportistas, expertos en gastronomía, ambientalistas, entre otros talentos colombianos, quienes recibirán el espaldarazo de Davivienda para llevar lo mejor del sector textil, de joyería, artesanal, marroquinería, estilo de vida y el trabajo de miles de familias a Costa Rica, Panamá, El Salvador y Honduras.
Desde hace varios años Davivienda viene promoviendo un estilo de vida saludable en sus 18.000 funcionarios a través, no solo de la moda y la presentación personal que refleja cercanía, sencillez, alegría, sino desde el bienestar, el cuidado del cuerpo, la salud, la nutrición, el deporte, el verse y sentirse bien.
De esta forma, la organización motiva a otras empresas de Colombia y ahora en Centroamérica, a que se vinculen y adopten este movimiento para sus funcionarios que son la esencia de las organizaciones y además para contribuir a la sostenibilidad en el país.
RojoTú proyecta en su ADN el concepto de sostenibilidad, este año está inspirado en las aves que se encuentran en peligro de extinción, ubicadas en los bosques y selvas colombianas y centroamericanas. Para esta edición también se extrajeron los diversos colores de las aves, con sus plumajes coloridos y llamativos, representando la belleza de la fauna y la historia detrás de las aves que sufren por el tráfico y la deforestación de sus hábitats.
“Este esfuerzo representa la unión del sector financiero y el sector textil y de estilo de vida, valora y celebra el trabajo entre los colombianos, incentiva el talento, la innovación, el futuro, la naturaleza y ayuda a construir país y evidenciar eso que somos ante el mundo”, Hernán Sajar, diseñador colombiano.