REMAPAZ

El progreso, una causa que une almas

La organización Recuperación Medioambiental por la Paz (Remapaz) es quizás uno de los ejemplos más importantes de reconciliación a través del emprendimiento en Colombia: un militar retirado y un excombatiente de la guerrilla están unidos por el ánimo de construir nación a través de un negocio que se basa en el aprovechamiento de materiales reciclables para crear materas, muebles y otros productos de utilidad para los hogares.

Hace algunos años, Orlando Ordóñez y Néstor Garzón estaban en orillas distintas del conflicto que ha vivido Colombia por varias décadas, pero ahora se unieron para crear empresa: mientras el primero fue integrante de las Farc hasta abandonar las armas y reincorporarse a la vida civil, el segundo desarrolló su carrera militar y actualmente es pensionado por el Ejército colombiano.

Desde el municipio de Acacías, en el departamento del Meta, los dos protagonistas de nuestra historia han creado la organización Recuperación Medioambiental por la Paz (Remapaz), una empresa que usa el caucho de las llantas en desuso para la fabricación de muebles y accesorios, imprimiendo una gran dosis de creatividad e innovación en cada uno de sus trabajos.

Actualmente Orlando y Néstor tienen un taller en el que fabrican materas, sillas, muebles para fincas y otra gran serie de productos que se ofrecen en el punto de venta ubicado también en Acacias. Aunque hasta hace poco tiempo hubiera parecido inimaginable pensar que estos dos hombres trabajaran en conjunto por una misma idea, los prejuicios quedaron a un lado y la vida los puso como socios de un mismo emprendimiento.

Actualmente, son ejemplo de la construcción de un nuevo país como personas y empresarios.

SER EMPRESARIO ES CUESTIÓN DE MÉTODO

Luego de juntar algunos ahorros y recibir un capital semilla por parte de la Agencia Colombiana para la Reincorporación y la Normalización (ARN), ambos emprendedores comenzaron con su idea de negocio en el año 2014 y hasta ahora han logrado demostrar el poder del perdón y las posibilidades de una idea innovadora.

 

Continúe leyendo esta historia en la edición de SEPTIEMBRE de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ