
Reglamentación para hacer fracking estaría lista antes de finalizar este año
El Ministerio de Minas y Energía ya viene trabajando en la reglamentación para poder hacer fracking en Colombia y este mes de octubre se sabrá cuál es el mecanismo que van a utilizar para emitir esas reglas de juego, anunció el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli.
«El tiempo que estamos estimando es corto, es decir, creemos que a finales del mes de octubre deberíamos tener la claridad de cómo debería ser, pero no estamos tan seguros de que no se sufran escollos en ese proceso. Estamos tratando de que sea lo más rápido posible».
Añadió que están mirando cómo se les da todas las garantías a las empresas que vayan a invertir recursos en los proyectos piloto de no convencionales.
Morelli, citado por el portal Dataifx, indicó que «hay que garantizarles a las empresas esas inversiones que hagan en los proyectos piloto» y que hay varias preguntas que hay que responder, como son: «¿Dentro de qué estructura contractual se van a manejar esos proyectos piloto? ¿Cuánto tiempo van a tener de producción? ¿A quién le pertenece ese crudo? ¿Qué va a pasar con el cumplimiento de los compromisos exploratorios de esos contratos?».
Reveló que el Ministerio de Minas y Energía ya está coordinando con la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República «cuál sería el acto administrativo que debería expedirse: si es una resolución o si es un decreto; porque no está fácil, porque crear mediante un protocolo un nuevo sistema para atender específicamente los proyecto piloto no parece que fuera lo más conveniente, es un tema que no está claro, pero estamos trabajando en ello».
Así las cosas, según Morelli, estiman que la reglamentación sobre fracking en Colombia esté lista antes de finalizar el año y de esta manera «asegurar el protocolo que ordenó la Corte y la comisión de expertos para que podamos materializar esos proyecto piloto, que son investigativos y que darán una información muy concreta sobre la posibilidad que tenemos de desarrollar los yacimientos no convencionales en Colombia».
De otra parte, Morelli, dio a conocer que están en conversaciones con Ecopetrol para que devuelva a la agencia algunos campos pequeños que no son viables para la petrolera porque producen muy pocos barriles de crudo, y que, una vez sean devueltos se puedan ofrecer a otras empresas que estén interesadas en ellos para ponerlos a producir.
«Se han quedado algunos campos en poder de Ecopetrol, algunos fueron devueltos a la ANH, pero nuestra idea es que al menos Ecopetrol nos ayude a arrancar con unos 15 campos de esos que están inactivos, campos que produjeron 100, 200 o 300 barriles diarios antes de que los cerraran. En la ANH hemos identificado alrededor de 30, pero vemos que seguramente podemos sacar 15 que sean competitivos y ojalá que Ecopetrol nos pueda solventar otros 15».
Morelli indicó que la idea es hacer una ronda conjunta con Ecopetrol de esos 30 campos, ronda que se realizaría en el mes de marzo del año entrante.
Agregó que «con base en la negociación que podamos hacer con Ecopetrol, poder establecer un mecanismo en el cual podamos desde la ANH administrar esos contratos. Llegar a un acuerdo para la remuneración que requiere Ecopetrol en esa materia».
Señaló que proyectan responsabilidades o compromisos de inversión que estarían «entre los 6 y 12 millones de dólares para la reactivación de esos campos» y que con esto se busca «tener un incremento de producción de unos 20.000 barriles diarios si se pueden reactivar al menos unos 20 campos que en este momento están inactivos».