
Reforma tributaria es positiva para el crecimiento económico y las inversiones
La ley de crecimiento económico o reforma tributaria, aprobada a finales del año pasado, es positiva para el crecimiento económico y las inversiones del presente año, sin embargo, deja un ambiente de incertidumbre en materia fiscal para el año 2021 y años subsiguientes por la disminución del recaudo proyectado, particularmente por las medidas que favorecen a la población más vulnerable, según un informe de Valores Bancolombia.
No obstante, dice, esto puede ser un catalizador para dar soporte y estabilidad al consumo, el cual ha sido uno de los principales impulsores del crecimiento del país en los últimos años, como también una mayor vía de recaudo. En consecuencia “esperamos que esto último no generará un impacto negativo en la calificación soberana para Colombia, por lo que consideramos que el país continuará con el grado de inversión para el 2020”.
En materia de renta variable local, Valores Bancolombia mantiene una perspectiva neutral. Se reduce la tarifa del impuesto a los dividendos para personas naturales del 15% al 10% para montos mayores a 300 UVT (aproximadamente $10,2 millones). Se espera que esta medida incentive una mayor negociación por parte de las personas naturales, quienes han mostrado una disminución importante en los últimos años, con una participación actual de sólo el 11% del volumen de negociación. Esta nueva tarifa podría incrementar el retorno vía dividendo en 17 puntos básicos ya que según el equipo de Investigaciones Económicas se espera un retorno al dividendo para el Colcap de 3,4%.
La tasa de impuesto de renta a compañías no financieras disminuirá progresivamente, en el 2020 la tasa será del 32%, 2021 del 31% y finalmente del 30% desde el 2022 hacia adelante.
La tasa de impuesto para personas naturales no residentes y sociedades extranjeras pasa de un 7,5% a un 10%. Si bien esta medida es negativa ya que representaría un disminución en su retorno vía dividendo de 8,5 puntos básicos, la tasa de impuesto por dividendos del mercado colombiano sigue siendo competitiva en comparación con otros mercados como es el caso de EE.UU. del 30% o del 35% en Chile.
Se ratifica la sobretasa al impuesto de renta y complementarios para las instituciones financieras en los próximos tres años, con una disminución de un punto porcentual respecto a la propuesta inicial, dejando la tarifa total en 36% para el 2020, 34% en 2021 y 33% para 2022. El impacto en el ROE de los bancos para los años siguientes no sería material, con una afectación de 65 puntos básicos según nuestro equipo de Investigaciones Económicas. Consecuentemente, ni los precios objetivos de las compañías ni las proyecciones del índice tendrían mayor afectación, gracias al buen ambiente macroeconómico que se estima para el 2020.
En cuanto a la renta fija local, se mantiene una perspectiva positiva. Los efectos de la Ley de Crecimiento Económico no representan riesgos negativos para esta clase de activo, debido a que se sigue manteniendo la puerta abierta para la inversión extranjera en el mercado de deuda colombiano.
Se mantiene la tarifa de retención en la fuente del 5% a inversionistas extranjeros que inviertan en títulos de renta fija local. Pese a que en el 2019 se redujo la tarifa desde el 14% vigente en 2018, la participación de los extranjeros sobre el total de tenedores de deuda pública se mantuvo entre el 25% – 26%, dado que a cierre de 2018 se ubicó en $77,4 billones y en noviembre de 2019 en $78,2 billones, representando un incremento del 1,13% mientras que en años anteriores el crecimiento era de doble digito. No obstante, “vemos positivo este factor porque deja la puerta abierta en el largo plazo a una mayor entrada de flujos por parte de extranjeros”.
No se gravará el componente inflacionario de los rendimientos financieros de los títulos de deuda local. Con la estructura actual de la curva de deuda pública, el componente inflacionario representa en promedio el 63% de los rendimientos, por lo que, al no gravar este componente la rentabilidad neta de los títulos es mayor. Lo anterior se considera positivo en un entorno global de bajas tasas de interés, pues la deuda local luciría más atractiva.
La nueva reforma terminó por introducir algunos cambios que implican reacomodos en materia de recaudo fiscal y otros que vale la pena tener en cuenta al momento de invertir. Entre los principales cambios se encuentran la devolución del IVA a la población de menores ingresos, una exención especial en el IVA durante 3 días del año, la disminución de los aportes en salud a los pensionados que ganen menos de 2 salarios mínimos, entre otros.