Reforma Tributaria: Empresarios piden cuentas claras
Los pequeños y medianos empresarios del país se muestran preocupados por el proyecto de reforma tributaria presentado recientemente por el Gobierno Nacional al Congreso de la República. Por esto, solicitaron al Ejecutivo reglas claras en materia fiscal.
Y es que con el debate que se está dando en el legislativo respecto al tema, surgen grandes inquietudes en torno al impacto que tendrán las decisiones que se tomen sobre la actividad empresarial. De acuerdo con un análisis realizado por la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas (Acopi), es preocupante que los recursos necesarios para implementar un plan de desarrollo se basen en reglas fiscales inestables, que se proponen como temporales y terminan siendo parte de la estructura fiscal.
Según la presidente de Acopi,Rosmery Quintero, aunque el gremio reconoce los avances macroeconómicos de Colombia, la confianza a nivel internacional, los cambios sociales, las inversiones y muchos otros aspectos más que contribuyen a la estabilidad socioeconómica del país, es un hecho que iniciativas como éstas pueden perjudicar al sector empresarial.
“Como miembros del Consejo Gremial Nacional, consideramos importante la propuesta consolidada y remitida en días pasados al Ministro de Hacienda, en especial la necesidad de construir una reforma estructural”, dijo Quintero, quien agregó que, por lo apremiante de los recursos y el impacto que puede implicar esta reforma a las Mipymes, la agremiación propone de forma puntual la realización de una serie de ajustes para minimizar la afectación.
LA PROPUESTA
Para Quintero, dichos ajustes tienen que ver con el impuesto a la riqueza y el gravamen a los movimientos financieros. Con respecto al primer tema, el objetivo es llevarlo a un hecho generador cuya base sea de 3.000 millones de pesos, ya que no se justifica gravar patrimonios inferiores a este monto, que sólo aportarían un 2 % del recaudo esperado.
Por su parte, en cuanto al gravamen a los movimientos financieros (4X1.000), la gremiación manifestó que se está proponiendo que este se mantenga por cuatro
años más, se solicita se aplace por este mismo tiempo la aplicación del artículo 771-5 del Estatuto Tributario, de manera que el contribuyente no vea afectada su renta
gravable por el no reconocimiento de pagos en efectivo.Así mismo, según la agremiación de pequeños y medianos empresarios, vale la pena que el Gobierno Nacional revise todas las exenciones, que en su gran mayoría benefician a un número reducido de contribuyentes. Estas inquietudes y otras más fueron contempladas en una carta enviada por el Consejo Gremial Nacional al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, en la que los empresarios de los distintos gremios expresan su preocupación por varios temas referentes a la iniciativa propuesta por el gobierno.
Los empresarios comienzan la misiva diciendo que se ha evidenciado cómo el gasto público registra una clara tendencia creciente en los últimos cuatro años y que en este sentido se habla de un crecimiento acumulado de 40 %, donde dos reformas tributarias no fueron suficientes y hoy se está ante un Presupuesto General de la Nación desfinanciado.
Lea este artículo completo en la edición de Noviembre de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI