¿Quién dice la verdad sobre el Agro?
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) afirmó que el Gobierno no le está cumpliendo al agro colombiano. Por su parte, el Ministerio de Agricultura explicó que en el marco del Pacto Agrario se presentaron 360 proyectos productivos, entre los cuales hay 40 de vivienda rural y otros más de empleo rural. Todos están en etapa de evaluación y antes del primer trimestre del año estarán en ejecución los proyectos viabilizados técnica y financieramente.
Según esta cartera, se han tenido en cuenta tres documentos fundamentales para la construcción de políticas para el sector agropecuario: las recomendaciones de la Misión Rural, las más de 900 propuestas del Pacto Agrario y el Censo Agropecuario.
Entre las recomendaciones de la Misión Rural para la política, están: formalización de tierras, acabar con las desigualdades en el campo, la incorporación productiva de los campesinos, menos subsidios y más dotación de bienes y servicios que beneficien a un mayor número de campesinos. Según el Ministerio, un ejemplo de esto es el sector cafetero y el proceso de renovación de cultivos, gracias a lo cual se logró llegar otra vez a una producción de 12 millones de sacos.
Sin embargo, los líderes de las Dignidades Agropecuarias piden el cumplimiento de los acuerdos firmados durante el Paro Agrario. En este, los temas más representativos en discusión fueron los subsidios de los insumos agrícolas y pecuarios hasta de un 30%, así como el alivio de las deudas del campesinado. Esto último se refería a la condonación de intereses, cobros jurídicos y un porcentaje de la deuda; lo que según los representantes del sector dicen que no ha avanzado ni en 5% porque no se asignaron recursos.
Adicionalmente, para 2014 el Gobierno anunció un monto de 5.2 billones de pesos para invertir en el agro, que aún no ha informado si fueron o no utilizados.
Los empresarios del agro también denunciaron que el Gobierno hizo un decreto para la implementación de salvaguardias para productos básicos como papa, leche, lactosueros, fríjol, pera, cebolla cabezona y otros, lo que generó la importación legal de ciertos productos afectando el mercado nacional.
Sobre el Pacto Agrario dicen que se lo inventó el Gobierno para desviar la atención de los acuerdos que estaban firmando. Creen que se trata de una política del Gobierno que tenía como objetivo entusiasmar a las comunidades con proyectos que ya se sabía que no se ejecutarían. Algunos de los puntos álgidos son los fertilizantes, las deudas de los agricultores y las salvaguardias a la producción agrícola en el tema de la contradicción minería-agricultura.
Los representantes del sector agrícola dijeron estar pendientes de presentar un acto legislativo de iniciativa popular que obligue a la revisión de los TLC, así como a buscar soberanía alimentaria.
Para la SAC, el Gobierno está construyendo la política agraria de estado, se presentó el PND y hay que mirar cómo será la reforma tributaria con recomendaciones de la OCDE para que no afecte el campo.