¿Qué viene para la economía colombiana en 2016?
En una coyuntura como la actual, en la que variables como el precio del dólar estadounidense y la inflación marcaron el 2015, resulta importante saber cuál es el panorama económico y ambiente de negocios para este nuevo año.
El comportamiento del dólar, que alcanzó ni-veles de revaluación superiores a 50 % durante el último año, ha llevado a los economistas y analistas de mercado a estimar una tasa de cambio para el año 2016 muy cercana a los $ 3.500. Esto, sumado a otros indicadores como la inflación y los bajos precios del petróleo hacer ver un panorama ?nublado? para la economía colombiana durante el presente año, en el que los empresarios tendrán que ser mucho más creativos y cuidadosos con el manejo financiero.
Edgar Jiménez, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y experto en temas económicos, comenta que una de las principales razones que explican los estimativos sobre el precio del dólar es la debilidad que mantendría la cotización internacional del petróleo, que para la referencia WTI alcanzaría un valor por debajo de los 40 dólares estadounidenses por barril, pero en su opinión 32 dólares sería el objetivo más razonable.
El más reciente reporte de la Agencia Internacional de Energía indica que la demanda de combustibles fósiles disminuirá en el año 2016 en cerca de 1,2 millones de barriles, de las 96.7 millones de barriles que se producen a diario. Sin embargo, no se debe dejar de lado la expectativa frente a la producción de Irán que pueda entrar a circular y la cual se estima en cerca de un millón de barriles diarios.
Lo anterior lleva a considerar coma poco probable que se den aumentos de precio significativos en la cotización internacional del crudo en el corto plaza. De acuerdo con lo anterior y según las expertos, el pronóstico para el crecimiento económico no es el mejor, ya que Colombia sigue siendo un país dependiente en buena medida de la venta de commodities coma petróleo o carbón.
Asimismo, la dinámica industrial no pasa par su mejor momento y una reconversión que impulse el PIB no se ve en el horizonte.
Eventualmente, el sector de la construcción y el financiero pueden contribuir positivamente evitando el crecimiento de tasas negativas.
En síntesis, con precios del petróleo inferiores a 40 dólares y un sector industrial prácticamente estático el crecimiento esperado es del 1.5 % para el año 2016.
Lea este artículo completo en la edición de Enero de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI