¿Qué variables influyen en la supervivencia de las empresas colombianas?
De acuerdo con un estudio realizado por Confecámaras y que se titula ?Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia?, de cada 10 sociedades creadas en el país, 4 siguen activas después de cinco años de operación, y del total de empresas que se cancelan cada año cerca del 98% son microempresas.
La investigación, que analizó las trayectorias de 48.740 sociedades que nacieron en 2011 y las variables que influyen en la dinámica de supervivencia de las empresas, indica que las características más significativas para explicar la dinámica de permanencia y el riesgo de fracaso de las empresas en Colombia son: el tamaño inicial, el carácter de multi-establecimiento, la orientación al mercado externo y el acceso al crédito a través del uso de las garantías mobiliarias.
Para Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, ?estos resultados permiten identificar factores que pueden ser determinantes para los empresarios y emprendedores a la hora de tomar decisiones de negocio. Lo que queremos es brindar herramientas que les permitan crecer y superar el valle de la muerte, con el apoyo y respaldo de las Cámaras de Comercio, instituciones reconocidas como aliadas de su crecimiento?.
Según un repaso de los principales resultados, se evidenció que la probabilidad de permanecer en el mercado es mayor para las firmas que hacen uso de las garantías mobiliarias como mecanismo de acceso al crédito, pues su probabilidad de supervivencia es del 80%, cifra superior en 30 puntos porcentuales a la estimada para las firmas que no se apalancan a través de este mecanismo.
El tamaño inicial de la empresa también resulta vital, pues cuanto más pequeñas son, menores son sus probabilidades de sobrevivir en el mercado, hallazgo consistente con lo evidenciado en países como España, Portugal, Chile, México, Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido y otros países europeos.
Así mismo, la toma de decisiones relacionada con el número de establecimientos de la firma y su orientación al mercado externo son factores que inciden sobre la duración de las empresas. En particular, se encontró que aquellas unidades que desde su etapa inicial desarrollan su actividad mediante varios establecimientos presentan menor riesgo de salida y mayores probabilidades de supervivencia. De igual forma, se pudo conocer que las organizaciones jóvenes que logran exportar exhiben una probabilidad de supervivencia del 70%, en contraste con las empresas que sólo se dedican a satisfacer el mercado interno, cuya probabilidad de permanencia es del 50%.
Otro punto importante que presenta la investigación de Confecámaras resalta, con relación a la incidencia de factores sectoriales, es que la actividad donde las empresas inician sus operaciones es clave para explicar y predecir el riesgo empresarial y la probabilidad de supervivencia.
Según los resultados, las actividades económicas donde las empresas presentan mayor riesgo de fracaso son: alojamiento y restaurantes, servicios y comercio; de igual forma se observó un riesgo elevado en los sectores minero-energéticos. En contraste, la investigación concluye que los sectores donde el riesgo de fracaso es menos pronunciado son: actividades profesionales, científicas y técnicas; información y comunicaciones y el sector financiero.
?Estos resultados ponen de manifiesto que los fenómenos de supervivencia y crecimiento empresarial son el resultado de la interacción entre aspectos internos de las empresas, los cuales suelen ser controlados por ellas mismas, y factores externos o del entorno que si bien no son controlables, requieren ser conocidos y entendidos por el empresario para que pueda realizar un adecuado proceso de planeación estratégica y manejo del riesgo? de acuerdo con las principales conclusiones de Confecámaras. Si usted desea conocer la investigación completa puede acceder HACIENDO CLIC AQUÍ.