¿Qué quedó para las Pyme al apagar las locomotoras?
Terminó el gobierno de las cinco locomotoras, los ejes del Plan Nacional de Desarrollo del primer mandato de Juan Manuel Santos para impulsar la economía, aumentar el ingreso y el empleo. Así cerraron los sectores en los que se mueven miles de Mipymes que hoy quedan a la espera de un nuevo Plan de Desarrollo con propuestas concretas para atender el llamado a la unidad para lograr la paz, la equidad y un país educado.
Infraestructura
Aunque las obras no arrancaron, sí se logró estructurar el cronograma con las vías de Cuarta Generación de Concesiones por un valor de 47 billones de pesos. Se avanzó en los diseños para comenzar las obras; no hay anticipos y los desembolsos de recursos públicos se harán solo cuando las vías estén funcionando.
El primer paquete lo componen nueve proyectos, seis de ellos ya se han adjudicado por $7,25 billones de pesos para autopistas, dobles calzadas, túneles y puentes. En cuatro años se construyeron 620 kilómetros de dobles calzadas, lo que significa el 60,13% de la meta.
Uno de los principales retos pendientes es la navegabilidad del río Magdalena con $2,5 billones para dragado y encausamiento a lo largo de 908 kilómetros.
En cuanto al transporte aéreo se hicieron 100 intervenciones en los aeropuertos, con construcción y modernización de 35 pistas, 27 plataformas y 9 torres de control. En puertos se invirtieron mil millones de dólares para atender los retos de los tratados de Libre Comercio.
Vivienda
Una locomotora con balance positivo. Al término del cuatrienio el total de viviendas gratis contratadas es de 103.591, aunque se habían prometido 100.000, beneficiando a 226 municipios. Del millón de viviendas prometido, se inició la construcción de más de 800 mil. El 53% fue Vivienda Social tanto urbana como rural. Sin embargo es de reconocer que el total iniciado durante esta administración es un 42% más que lo iniciado durante el gobierno anterior.
Minería y Petróleo
Es este sector se cumplió con la meta de producir un millón de barriles diarios. Sin embargo, la minería continúa con problemas ambientales y la baja participación del Estado en las rentas. Uno de los logros fue la distribución en todo el país de las regalías de la minería y el petróleo, evitando que se concentre en los municipios productores.
Innovación
Esta locomotora se quedó estacionada pese a que se destinó el 10% de las regalías a proyectos de innovación. Sin embargo faltaron programas y una adecuada administración de recursos para que las empresas pudieran avanzar en este tema. Uno de los aspectos más criticados fue el papel de Colciencias, entidad que no tuvo la capacidad para ejercer un liderazgo en la ciencia y la tecnología.
Agro
No se cumplió el reto de sacar al campo colombiano del retraso, y uno de los factores fue la falta de una política clara que incluya una visión rural y el pacto agrario. Se dieron avances en la financiación para iniciativas productivas; al igual se viene impulsando la coordinación de políticas entre los diferentes entes centralizados y descentralizados del Estado. Con estas medidas se busca hacer frente a la baja rentabilidad, el contrabando, la revaluación del peso frente al dólar y el mal uso de la implementación de los acuerdos comerciales. Para los agricultores nacionales se hace imperativo mantener las fuentes de financiación.