¿Qué ofrece y cómo opera el sector fiduciario?
Los activos administrados por las sociedades fiduciarias ascienden a 339 billones de pesos, equivalentes al 45 % del Producto Interno Bruto. Colombia es el segundo país líder en la región por su regulación y conocimiento, entre otros factores.
Juan Romero, es un emprendedor con deseos de expandirse en el sector de los servicios de marketing online. Aunque se ha preparado en diferentes temas para desarrollar habilidades en el mundo de los negocios, para él, la palabra fiducia parece un término lejano al universo de la Pyme. Con?esa que siempre ha pensado que estas entidades están hechas para los grandes capitales y poco se ha interesado por explorar cómo opera este sector. Qué instrumentos ofrece, cuáles son sus beneficios y cómo podría apalancarse en este modelo del sector financiero.
La presidente de la Sociedad Colombiana de Economistas, Lilia Beatriz Sánchez, dice que a pesar del débil interés que ronda a la mayoría de los empresarios que no están inmersos en el día a día de esta actividad, el modelo fiduciario tiene una gran demanda en el mercado colombiano, debido a la confianza, solidez y rentabilidad que ofrece, ya que es un instrumento de respaldo al sector empresarial, solo que la gente no tiene mucha ilustración de los mecanismos que brinda. Es necesario promover una mayor cultura del sector, dice Sánchez.
Lo primero que deben saber los empresarios y los colombianos en general, es que la fiducia se legalizó en Colombia en 1972, pero tiene su origen en el derecho romano, donde se utilizó de manera primitiva para asegurar al acreedor el cumplimiento de una obligación a cargo del deudor, una vez esto sucedía se le devolvía la propiedad del bien con todos sus atributos. Era entonces conocida como Fiducia Cum Creditore, o fiducia con acreedor, es decir un pacto.
Con la Ley 45 de 1990, el negocio fiduciario se transformó. Pasó de formar parte de la función de los bancos, a convertirse en un negocio independiente con marca propia, caracterizado por la confianza, la fe y el encargo.
Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comer-dantes, Fenalco, asegura que la fiducia es una figura relativamente nueva en Colombia, que se ha venido posicionando dentro de la cultura financiera, entre otras razones porque es un mecanismo rentable para todo el mundo y se usa para financiar proyectos de construcción y de obras públicas, entre otras inversiones.
En otras palabras, la fiducia podría convertirse en el área financiera de emprendedores y pymes del país. Esta figura se relaciona con inversión y amplía su rango de acción a la administración de las necesidades financieras de las Pyme con diferentes productos, comenta un analista del sector financiero.
Lea este artículo completo en la edición de Agosto de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI