Pymes pierden y ganan con TRM
Casi dos décadas habían pasado desde que la tasa representativa del mercado (TRM) no registraba niveles tan altos como el que registró ayer, cuando la última transacción se hizo justo a un precio de 2.500 pesos.
Desde hace varias semanas, el precio de la divisa estadounidense tiene un comportamiento volátil, en parte por el declive continuo en los precios del petróleo en el mercado internacional, cuya referencia para Colombia, el WTI, se sitúa alrededor de los 49 dólares por barril.
Durante la última semana, el dólar ha ganado cerca de 115 pesos, si se tiene en cuenta la tasa promedio de negociación de la primera jornada de esta semana que fue de 2.490,18 pesos.
Los analistas, señalan que el precio del petróleo sigue siendo el principal determinante en el comportamiento del mercado del dólar. También consideran que la normalización de la política monetaria en Estados Unidos también está influyendo en el actual comportamiento de la divisa en Colombia.
Ellos coinciden en que la divisa, luego de romper la relativa calma de las primeras semanas del 2015, comenzará a buscar un nuevo máximo, el cual puede estar sobre los 2.520 pesos.
Quienes celebran estos movimientos alcistas del dólar son las Pyme exportadoras, pues con este precio recibirán más pesos por los productos que vendan a mercados extranjeros, como el de Estados Unidos.
Una TRM alta, permite que el mercado colombiano pueda competir en mayores condiciones de igualdad en el exterior, especialmente en el marco del TLC con ese país. Además, los expertos consideran que esas condiciones cambiarias, pueden permitir incluso que haya una reducción en los precios para generar más competitividad.
No hay que olvidar que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y ahora se necesita que haya más compra de productos nacionales, especialmente cuando la crisis venezolana afecta el comercio bilateral y la balanza comercial se inclina más hacia las importaciones. Es precisamente para los importadores que una tasa de cambio muy alta genera efectos negativos.
Los ciudadanos también podrán sentir el aumento en el precio del dólar, ya que los productos que vienen de afuera verán alterados sus valores gracias a este comportamiento. Productos de tecnología y automóviles van a encarecerse con este dólar. Tal vez el efecto no sea inmediato, porque muchos de estos elementos ya habían sido traídos a Colombia en meses pasados con una moneda más barata, pero el cambio sí se va a sentir en los meses siguientes.
A esto se suma el turismo internacional, pues los viajeros sentirán el peso de un dólar revaluado al cambiar moneda y en los precios de los viajes o tiquetes, que muchas veces se tasan en dólares. Además, quienes realicen compras con tarjeta fuera del país también recibirán facturas en pesos más altas.
Los expertos creen que el dólar se estabilizará en las próximas semanas. Es decir que la moneda seguiría subiendo, mientras que los barriles de petróleo seguirían bajando.