Pymes manufactureras, las que más importan
Ayer fueron publicadas por el Dane las cifras más recientes que se tienen de las importaciones colombianas. Según el reporte, las compras externas del país registraron durante noviembre de 2014 un incremento de 6,4%, frente al mismo mes de 2013, pasando de US$5.033 millones a US$5.354 millones. Este crecimiento fue causado principalmente por el aumento de 12,1% en el grupo de manufacturas y, en menor proporción, de 11,2% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas.
El comportamiento de las manufacturas se explicó, más que todo, por el aumento de las compras externas de vehículos de carretera en 31,4%; maquinaria y equipo industrial en general en 32,5%; hierro y acero en 40,9%; maquinarias especiales para determinadas industrias en 30% y otro equipo de transporte con 19,8%; que en total aportaron 9,8 puntos porcentuales a la variación del grupo.
Los combustibles y productos de las industrias extractivas redujeron sus compras externas en 11,2%, debido a una caída en las importaciones de gasolina para motores y otros aceites ligeros, que se contrajeron a un 35,2%, con una contribución negativa de 17,9 puntos porcentuales.
El grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas se redujo el 13,1%, debido a que se cayeron las compras externas de cereales y preparados de cereales con -40,3%, y la demanda de pescado, crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos y sus preparados con -14,5%. Entre ambos restaron 13 puntos porcentuales a la variación.
Las importaciones crecieron 7,5% durante los 11 primeros meses de 2014, frente al mismo periodo de 2013, impulsado también por las manufacturas, que crecieron 6,8%, al pasar de US$41.619,7 millones en 2013 a US$44.431,1 millones en 2014.
A su vez, las empresas continúan trayendo maquinaria necesaria para sus operaciones. Este es justamente el artículo de mayores volúmenes, pues a noviembre superaron los 22.000 millones de dólares, 7% más que un año atrás.
Igualmente, el país importó productos químicos por más de 9.000 millones de dólares, casi 4% más que en el 2013.
Al mirar los países que generan esta situación, se evidencia que el déficit comercial con China sigue acentuándose, a noviembre superó los 4.500 millones de dólares.
El segundo puesto lo conserva México, con 3.736 millones de dólares, aunque el saldo en rojo es menor que el observado del año pasado. Le sigue Estados Unidos, con más de 3.000 millones de dólares. Hace un año, la balanza era favorable para Colombia en 2.800 millones de dólares.
Otros estudios indican, que las Pyme muestran un mayor volumen de importaciones frente al de exportaciones, esta es una tendencia de este sector empresarial. Tanto la revaluación como la mayor facilidad de importar son factores que influyen en este fenómeno.
Por su experiencia, DHL señala que las industrias que más importan son las de manufactura de precisión, maquinaria pesada, automotriz y tecnología.