Pymes del turismo se preparan para crecer

El incremento de la llegada de turistas internacionales al país y su crecimiento en el último año, hacen que el país vea un panorama positivo para este sector. Según el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la dinámica que muestra la actividad turística permite trazar metas generosas de crecimiento. Por eso este ministerio espera que el país logre captar en los próximos cuatro años unos US$ 6.000 millones en divisas provenientes de las actividades económicas asociadas al turismo.

Entre enero y agosto de este año Colombia recibió 2’666.255 visitantes no residentes. “De esta cantidad, 1’271.691 fueron extranjeros que no viven en nuestro país, 353.004 colombianos que residen en el exterior, 202.913 pasajeros en cruceros internacionales y el número restante correspondió a los viajeros que llegaron por las zonas de integración fronteriza.

Es precisamente ese dinamismo en el número de visitantes el que permite que el país duplique el promedio de crecimiento mundial, que para el mismo periodo fue del 5% según la Organización Mundial de Turismo. En 2013, el sector logró la meta que tenía proyectada para el cuatrienio 2010-2014 de recibir US$ 4.000 millones por divisas, cerrando el año con US$ 4.758 millones.

El 89,7% de los extranjeros no residentes que llegó por vía aérea al país lo hizo proveniente de países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales vigentes. Es decir que Estados Unidos fue el principal origen de estos viajeros con un 20,0% del total de llegadas (254.661); seguido por la Unión Europea con 16,2% de participación (206.287 llegadas), principalmente provenientes de España (61.289), Alemania (29.970) y Francia (28.559).

Los países que conforman el Mercosur son los terceros emisores de viajeros extranjeros a Colombia con un 13,4% de participación (170.782)”. Los mayores crecimientos en enero-agosto de 2014, con respecto al mismo período de 2013, los registraron México 25,2%, la Unión Europea 23,7% y los países de la CAN 17,2%. Bogotá sigue siendo la ciudad principal de destino con el 51,8% del total, seguido por Bolívar con 13,4% y Antioquia con 10,8%.

Es balance fue presentado por el Ministerio dos semanas después de que la Feria Mundial del Turismo, en el que se expusieron las tendencias globales a las que se debe ajustar el sector para cambiar el negocio y mantener el crecimiento. Se refería a la proliferación de empresas digitales que permiten hacer reservas de alojamiento o restauración entre particulares.

Para expertos en el tema, a todos los viajeros les gusta pensar que tienen una experiencia auténtica en relación al destino. Esa autenticidad está en la gastronomía local en casa de nativos, o ir a un restaurante que no figura en las guías turísticas.

Este tema vienen cobrando importancia ya que un 20% de la industria de viajes se ha visto afectada por el crecimiento de esos portales de reserva entre pares, mientras que un 14% de los estadounidenses y uno de cada diez británicos han reservado sus vacaciones de esa manera.