Pymes de hidrocarburos a explorar nuevos negocios

Aunque la promoción de la diversificación empresarial ha permitido impulsar otros sectores, el 50% de las exportaciones nacionales aún pertenecen al sector de los hidrocarburos. Justamente el que se viene afectando por los precios internacionales.

Las empresas que pertenecen al negocio petrolero, entre las que hay muchas Pyme, están viviendo ahora una etapa de incertidumbre. Se habían acostumbrado a formar parte de un grupo de empresas muy bien valorado en Wall Street, con muy buena recordación, y hasta tienen la fama de ofrecer los mejores salarios para sus trabajadores; el panorama ahora es diferente, pues desde hace varias semanas los precios del petróleo vienen en caída, superando el 20%.

Para los especialistas, este escenario ha sido generado por un exceso del combustible en el mundo, la autosuficiencia de Estados Unidos, precios más bajos por mayor oferta, menor consumo del proyectado y el alza en el precio del dólar.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estudió las implicaciones de ese comportamiento de precios, teniendo resultados preocupantes. Los investigadores plantearon dos posibles escenarios. En el primero se explica qué le pasaría a Colombia si el precio del petróleo se mueve entre los US$70 y US$120 al año 2020, que es lo que se ha vivido en los últimos años, y en el segundo se proyecta lo que sucedería si se mueve por los US$60. Según las conclusiones, si la caída en los precios del petróleo ocurriera en 2015, el crecimiento del PIB pasaría de un 4,3% estimado en 2014 a un 1,4% anual para ese 2015.

Esto representa un llamado de alerta para al Gobierno y su política económica, pero además para las empresas del sector que en Colombia se han convertido en dependientes de los negocios con Ecopetrol. Si se cumple con esas proyecciones negativas, el empleo y el crecimiento económico tendrían una gran afectación.

La pobreza podría aumentar hasta un 34% en 2020. Es decir que se perderían seis años en la lucha contra la pobreza. La clase media, que es la que está jalonando la economía por su consumo, se vería afectada en 6,4% como consecuencia de un menor PIB per cápita.

Para el Gobierno, este panorama de incertidumbre se aclarará en el primer trimestre de 2015, cuando esperan que el precio del barril vuelva a subir. El Ministerio de Minas reveló que la producción de crudo en octubre de 2014 fue de 1’002.000 barriles por día. Este volumen refleja un incremento en la producción de 1,6% frente a octubre de 2013, mes en el que se alcanzaron los 986.000, y de 0,94% frente a septiembre pasado, cuando se llegó a 993.000. Para el promedio del año, la cifra sumó los 987.000.

Para algunos críticos, al sector le hace falta mayor innovación, una mejor institucionalidad política e industrial y mayor competitividad, creen que el Gobierno está más preocupado por la tasa de cambio y por cómo quitar los parafiscales, y le falta una política más estructural frente a la economía.