Pymes de América Latina internacionalizadas, claves para lograrlo

El potencial de las pequeñas y medianas empresas en América Latina es cada vez más alto; la administradora de empresas Luciana Paulise habló con Latinpyme y nos contó cuáles son las claves para lograr el reconocimiento mundial de una pyme local.

Uno de los sueños de todo empresario es construir una compañía que tenga reconocimiento fuera de su país de origen y, aunque suena difícil, lograr esa potencialización es más sencillo de lo que parece si se tienen claros dos factores claves: la tecnología y la capacitación de la mano de obra; con los cambios que hay en la tecnología una pyme puede prestar sus servicios a nivel internacional sin una gran inversión pero aumentando el volumen de quienes los reciben.

Biztorming es una compañía que surgió con el fin de ayudar y apoyar las pequeñas y medianas empresas en Argentina a que crezcan y lleguen a ser grandes negocios, cumpliendo con el o los objetivos de la visión de sus creadores; Luciana Paulise, fundadora de Biztorming explica como la compañía “inició en Argentina en 2012 y estamos ampliando, en 2017 abrimos una sucursal en Houston y creemos que entre Argentina y Estados Unidos tenemos las dos bases para poder llegar a toda América”.

“La realidad es que hoy la digitalización y la innovación está llevando a las empresas hacía un mundo desconocido, entonces entre más las pymes conocemos este mundo mucho más se pueden desarrollar y se pueden ofrecer los productos a mucha más gente y a precios mucho más económicos”, explica Paulise. Recientemente Luciana ha realizado el lanzamiento de su libro ‘SOS pymes: 20 claves para potenciar tu empresa’, en el que explica las pautas para comenzar y mantener ‘de pie’ una empresa.

El 99% de las empresas en América Latina son pymes y significan el 70% de la fuerza laboral; por su parte, en Colombia el 90% de las empresas son pymes, pero solo 3 de 10 empresas creadas sobreviven el primer año. El crecimiento de las empresas en Latinoamérica se debe a su calidad de servicio a nivel internacional, es decir que desarrollan altos niveles de exportación. “Los colombianos son empresarios muy inteligentes y muy preparados y confiamos en que pueden desarrollar las empresas en Colombia y perfectamente vender sus productos hacia afuera”, concluye Luciana.

Puedes ver la conferencia completa ingresando y registrándote gratis en www.micentroempresarial.com/latinpyme

 

Por: Viviana Sánchez Guacaneme