PYMES COLOMBIANAS SE ENCUENTRAN EN PELIGRO FINANCIERO

Con una economía en descenso, las inversiones extranjeras buscando nuevos rumbos y un escenario de bloqueos que desacelera peligrosamente las operaciones, el impacto de la crisis hacia las pequeñas empresas es cada vez más dramático, al punto de que los líderes de un 46% de las Pyme colombianas están preocupados por la reducción en el alcance de sus contratos, el 30% contempla la pérdida de sus contratos definitivamente y el 21% prevé una posible renegociación en sus tarifas sin reducir el alcance, lo cual genera que un 97% de los empresarios de esta categoría estén en la incertidumbre sobre la salud de sus proyectos en curso e, incluso, sobre el tiempo de vida de sus empresas.

Encuesta

Así lo revela una encuesta realizada por la compañía PAR Servicios, que consultó la opinión de cerca de 100 empresas de todo el país, la cual muestra que las afectaciones en materia de sus dinámicas comerciales y productivas ascienden a un 82% de éstas, y que la detención de sus procesos de compras y contratación hoy llega a un 43% de los procesos que estaban en curso antes del inicio de los bloqueos.

Según Enrique Mercado Idárraga, Director General de PAR Servicios, “desde la óptica de nuestra compañía, que se dedica al acompañamiento para minimizar riesgos asociados a los procesos de compras y contratación de las empresas, hemos venido detectando un fuerte descenso de contrataciones en las grandes organizaciones empresariales, lo que confirmamos de primera mano, gracias a que 4 de cada diez compañías encuestadas por nosotros alertan sobre una detención en estos procesos o sobre la reducción de sus operaciones en busca de mitigar pérdidas”.

Este hallazgo, confirma la tendencia que muestra la encuesta mensual realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá (para mayo de 2021), sobre la reactivación productiva de Mipymes de Bogotá – Región, la cual encontró que, aunque en este mes disminuyó el porcentaje de negocios cerrados temporalmente, el 48% de éstos estaba operando con restricciones, el 6% hoy está en proceso de cierre o liquidación y el 14% cerró definitivamente.

Preocupación

Frente a estas cifras nada alentadoras, Enrique Mercado asegura que este es el momento más importante para superar la crisis de paros, bloqueos y pandemia y afirma que, con el fin de generar una tracción comercial, su empresa quiere aportar y para ello ha diseñado lo que ellos llaman la “vitrina comercial”, un espacio que permitirá a las PYMES, registradas en la plataforma MiProveedor.com, interactuar entre ellas para generar nuevas oportunidades de negocio, pautar su portafolio y generar estrategias en conjunto para participar en proyectos más grandes.

“Por otra parte, lanzamos la plataforma MisCatálogos.co, una herramienta que habilita a las pequeñas y medianas empresas registradas en nuestra base de negocios para cargar su catálogo de bienes y servicios y así darles dinámica a sus inventarios. Esto puede facilitar la tarea a grandes compradores que están en la búsqueda de productos y nuevos oferentes en su cadena de abastecimiento”, afirma Mercado Idárraga.

Empleos y transformación digital

Por su parte, y en cuestión de empleabilidad, las cifras a nivel nacional tampoco son buenas pero una variable importante llama la atención y es que, según la encuesta de PAR Servicios, las PYMES han sido muy estratégicas en este sentido, y buscando retener el talento estratégico, han diseñado y adoptado diversos mecanismos para no prescindir de sus servicios. Esto se evidencia cuando más del 62% de las empresas consultadas indicó tener interés en mantener su nómina actual y casi un 53% piensa continuar con sus procesos de contratación de manera normal.

Este fenómeno se puede leer como un gran acierto de las empresas ya que muchos de estos colaboradores cuentan con trayectoria, formación, certificaciones y experiencias adquiridas a lo largo de años y pueden ser cruciales para las PYMES en el momento que se dé la reactivación de la dinámica económica del país.

En cuanto al tema de la transformación digital en el país, las empresas “sobrevivientes” han demostrado su adaptabilidad, en principio con la rápida respuesta que tuvo el mercado colombiano para transformar sus modelos de trabajo presencial a remoto.