Pymes colombianas miran hacia Canadá

Desde que Colombia entró al boom de los Tratados de Libre Comercio con diferentes países y regiones del mundo, se han anunciado las oportunidades que esto trae para las Mipyme. No es un secreto que para cualquier empresa que desea expandirse, mejorar su productividad y lograr un incremento en sus ganancias, estos nuevos mercados representan importantes beneficios. Pero ¿cómo aprovecharlos?

Lo primero es conocer con certeza las necesidades que la empresa busca cubrir y así indagar por nuevas y mejores opciones en el extranjero. Esto puede incluir mano de obra calificada, maquinaria especial, piezas de repuesto que no se encuentren en el país, insumos básicos a mejor precio, y materia prima necesaria para las actividades productivas de la empresa.

También es importante saber cuáles son los puntos fuertes de la empresa para identificar los mercados en los que puede ofrecer esas fortalezas. Teniendo claro lo que la empresa brinda y lo que requiere, se puede pensar en estrategias para satisfacer esas necesidades. Es muy importante estar abiertos a las nuevas opciones que ofrecen los tratados:

  • Facilidad para contratar personal extranjero calificado.
  • Abrir sucursales o puntos en el país con el que se tiene el tratado.
  • Reducción o preferencia en el pago de aranceles sobre productos.
  • Facilidad para obtener inversión extranjera o para invertir en empresas extranjeras.
  • Posibilidad de acceder a maquinaria e infraestructuras que de otra manera resultan excesivamente costosas.

Uno de los mercados con los que Colombia tiene vigente un Tratado de Libre Comercio y en el que las Pyme han encontrado verdaderas oportunidades de negocio es Canadá. Desde 2011 el país ha exportado 203 productos nuevos a ese país; lo que habla muy bien del valor agregado que los empresarios colombianos dan en sus productos, ya que el consumidor canadiense se caracteriza por su exigencia en términos de calidad, innovación y buenas prácticas empresariales.

Entre los sectores colombianos que se destacan en este mercado está el de las manufacturas de cuero con ventas por 7,9 millones de dólares; el floricultor y plantas vivas, con ventas por 102,3 millones de dólares; azúcares y mieles, que reportan ventas por 57,1 millones de dólares; el sector farmacéutico registra 10,9 millones de dólares, y la industria de la confección que reporta ventas totales de 18,4 millones de dólares.

Para Proexport, uno de los factores que ha contribuido al éxito de las exportaciones ha sido la diversificación dentro del mercado, pues ciudades como Ontario compraron por primera vez productos colombianos entre los que están partes eléctricas de máquinas y de remolques.

El año pasado el comercio entre los dos países alcanzó los 1.246 millones de dólares, y las exportaciones colombianas no tradicionales han aumentado casi un 19 % desde que está en vigencia el TLC.